El tercer número de la revista digital Más Mujer Canarias incluye mi artículo: (pág.36). En él, me he atrevido a fusionar dos temas muy diferentes, ante la proximidad del Día de la Mujer y el Carnaval.
Sin ánimo de frivolidades, he aprovechado para aludir a mis sentimientos con respecto al feminismo y sus revindicaciones, todavía tan necesarias. Dotándolo de la espontaneidad de los haikus: estación del año, contexto y ánimo.
En Carnaval, lo femenino y lo masculino se entremezcla, se confunde y se transforma. Es una oportunidad de poner de manifiesto nuestras dos naturalezas, yin y yang, sin estar muy pendientes de dónde recae el peso de la balanza. ¿Quiere eso decir algo sobre nuestra identidad de género? No, o al menos no siempre… En ocasiones, da rienda suelta a una forma de ser y sentir oculta, sin embargo, en muchisimas ocasiones no tiene ene nada que ver. ¿Os habéis dado cuenta de que más del 70% de los disfraces de Carnaval son femeninos? Es la oportunidad de hacer un guiño a nuestra capacidad de transformación y reinvención, aunque sólo sea por unos días, y quizá las mujeres demos más juego, no sólo por ciertos clichés y atributos de feminidad, sino quizá también por los relacionados con nuestra naturaleza emocional y poliédrica.
Al aludir a lo femenino, o quizá porque este mes celebramos el día de la mujer trabajadora, me ha venido a la mente una frase muy extendida que ya me resulta intolerable: “Estoy por lo femenino, pero no por lo feminista”. Me da que pensar: ¿de verdad tienen algo que ver estos dos términos? Y concluyo que es una argumentación evasiva que descentra la cuestión de lo importante porque, no sólo no son términos excluyentes, sino que además son muy diferentes. El feminismo es una cuestión de derechos y la feminidad es un conjunto de atributos, conductas y manifestaciones tradicionalmente asociados a la mujer que también es importante revindicar, pero que no tienen nada que ver con el término.
Ser feminista no es estar en contra de lo masculino, ni tampoco serlo. Tampoco tiene que ver con lo femenino, sino con la conquista de las libertades de las mujeres como colectivo. No es exclusivo de nuestra condición de mujeres, como tampoco lo es la feminidad. Hace ya algún tiempo, leí un artículo de Ramón Irigoyen titulado ¿pero quién es el bestia que no es Feminista? Que ahondaba en el concepto. Me pareció claro y contundente. Tras analizar el término en profundidad, repasando algunas de sus definiciones oficiales, concluía: ¿se puede decir «soy un poco demócrata» sin hacer el ridículo? Pues tampoco se puede decir «soy algo feminista». Se es feminista o antifeminista, como se es demócrata o antidemócrata.
La conquista de libertades que ha realizado la mujer durante el siglo XX ha sido amplia y a veces no somos conscientes de que es muy reciente, tanto que todavía tiene causas pendientes y a veces, evidencia cierto desencaje de roles. Ahora es momento de seguir avanzando y no sólo en las libertades individuales, sino también en las colectivas como sociedad, de modo que podamos gestionar la diversidad en un contexto armonioso y de igualdad efectiva, donde las diferencias aporten valor y podamos transcenderlas sin techos de cristal. En ese sentido, decía Mary Lou Quinlan, una experta en marketing para mujeres: “El liderazgo de este siglo, emocional y emocionante, solidario y sólido, cooperativo y operativo, flexible y pragmático, es femenino. Sólo quien sepa encarnarlo, sea hombre o mujer, tiene futuro político.”
Volviendo al tema del Carnaval, con el que iniciaba este texto y en el que me encuentro inmersa mientras escribo estas líneas, está claro que más que una cuestión de género es el pretexto ideal para liberarse de los corsés que imperan el resto del año. De darnos permiso para ser únicos y exhibir nuestra identidad con libertad, mostrándonos sin cortapisas. Por eso, tanto si vamos de yin como si vamos de yang, lo que estaría muy bien es poder regresar a casa con esa mentalidad libre, para disfrutar sin reservas de esa apertura tan necesaria en esta nueva era en la que nos encontramos. Y ya sabes… El liderazgo femenino es tendencia, ¡también en Carnaval!
Este lunes me desperté sobresaltada por el teléfono, invadida por una sensación de urgencia inexplicable, como si hubiera pasado algo o llegara tarde a algún lugar. Al constatar que no sólo no era así, sino que además era muy temprano, recordé otros momentos profesionales y personales, algunos mejores y otros no tan buenos, algunos que disfruté mucho y otros muy difíciles, casi siempre con bastante estrés.
Entonces sentí gratitud hacia la vida, hacia lo bueno y lo no tan bueno, y en especial hacia mi vocación que se manifestó hace ya algún tiempo.
Le di gracias a la pasión y propósito que me sostienen en el presente, con desapego y sin más expectativa de futuro que la de fluir con los cambios que tengan que darse y continuar creciendo. “Esto debe ser la felicidad”, pensé.
La clave está en la conexión con el propósito de vida, que se denomina dharma en sánscrito (en una de las múltiples acepciones de la palabra). Se trata de un don singular o talento especial que todos tenemos, que puesto al servicio de los demás nos conecta con nuestra esencia, proporcionándonos una sensación expansiva y de plenitud.
¿Qué es trabajar? «Es avanzar al ritmo de la Tierra y de su alma, pues permanecer ocioso es alejarse de las estaciones y salir del cortejo de la vida. «Al trabajar eres como una flauta que convierte el murmullo de las horas en música. Amar la vida a través del trabajo es conectar con su secreto más íntimo».
¿Qué es trabajar con amor? «Es tejer la tela con hilos sacados del corazón, como si la tela tuviera que vestir a nuestro ser más amado. Es construir una casa con cariño, para que éste pueda habitarla. Es sembrar con ternura y cosechar con alegría, como si el fruto fuera para ese ser. Es poner un soplo de tu espíritu en todas las cosas a las que das forma.»
«Cuando la expresión creativa de tu talento se corresponda con ciertas necesidades de la naturaleza o de los demás, aparecerá la magia que genera la abundancia. Por lo tanto, es preciso que te enfoques en ello y adquieras tres niveles de compromiso: descubrir tu esencia -más allá del ego-, expresar tu talento singular y volcarte en disfrutarlo -conocimiento atemporal- y por último, poner ese talento al servicio de los demás, en consonancia con el propio deseo de ayudar -abundancia permanente.»
La clave está en preguntarte y no ¿qué gano yo? Es preciso es que tu talento conecte con las necesidades ajenas, para que la magia aparezca y la expresión del talento no resulte estéril, conectando así con el dharma, que es tu propósito de vida.
Te deseo muy Feliz Navidad 2014. Desde Kaaizen queremos aprovechar este momento especial del año para transmitirte ilusión y alegría. ¡Disfrútalo plenamente!
Ser feliz es una decisión, como lo es sufrir. Se trata de un estado voluntario. No es un destino, sino una forma de caminar.
Existen circunstancias que lo dificultan, al causar dolor y provocar una serie de emociones negativas, legítimas y necesarias, que entorpecen la salida del estado mental de sufrimiento y el avance hacia el de felicidad, ¿qué puedes hacer entonces?
1. Tomar decisiones:
2. Prioriza tus acciones con conciencia individual y colectiva, con las actividades y personas que consideras importantes en tu vida. Para ello, te puede ser muy útil la Matriz de Eisenhower, que es la que ilustra este articulo.
La toma de decisiones es un proceso interno de elecciones, en el que se requiere ser consciente de tus asuntos importantes y coherente con los mismos.
Establecer tus prioridades es clave para poder asumir tus compromisos de forma equilibrada, sin querer abarcar más de lo razonable por responder a expectativas ajenas o a un exceso de perfeccionismo.
Sólo tú puedes definir tus prioridades, las individuales y las que compartes. Sin embargo, en lo que se refiere a las decisiones compartidas, es importante tomarlas de forma conjunta (en coherencia con las prioridades de cada afectado) porque jamás podrás asumir con felicidad una decisión en la que no te has involucrado y se opone a tus prioridades, por importante que sea para ti el asunto o el colectivo afectado.
3. Actúa. Desmitifica los riesgos y da el primer paso adelante, sin procrastinar, porque nunca tendrás certeza total sobre lo que sucederá. Por eso, una vez completados los apartados anteriores, simplemente actúa. Ve eligiendo sin ponerte excusas, evitando la parálisis por un excesivo análisis y ten presente que siempre gozarás de libertad para elegir otro futuro u otro pasado, y que en la mayoría de las ocasiones podrás rectificar.
Al comenzar mis talleres de empleabilidad, me gusta preguntar por los objetivos profesionales de los asistentes y siempre me sorprenden algunas de las respuestas.
Hace cinco años, en plena crisis, casi la mitad de los asistentes me seguían contestando que querían ser funcionarios, a pesar de la que estaba cayendo y de que ni siquiera se estaban convocando oposiciones… En el fondo, me estaban hablando de seguridad, que era lo que más escaseaba.
En 2014, sin embargo, ya casi nadie responde así. La sorpresa ha sido ahora que más de la mitad de los asistentes querían emprender y que parecía formar parte de una moda. Algo que antes no era nada habitual hace unos años en un país como el nuestro, pero que se ha empezado a considerar como una buena opción.
No obstante, más que emprendedores me gusta llamarlos trabajadores independientes, porque no todos se rigen por un paradigma meramente emprendedor. En muchos casos, se trata de opciones de autoempleo o de nuevo modelos de trabajo (y por eso tampoco me gusta decir autónomos).
La actitud ante el trabajo, puede regirse por dos paradigmas muy diferenciados:
El siglo XXI ha traido un cambio en el contexto socioeconómico y laboral, que no por esperado fue menos dramático. Empiezaron a surgir nuevas relaciones laborales y nuevos modelos de trabajo independiente.
Se demanda especialización, flexibilidad, temporalidad e independencia, así como capacidad de gestionar de la incertidumbre y el cambio, dos elementos omnipresentes en cualquier ámbito en el que desarrollemos nuestra actividad. En dichas circunstancias, parece haberse incrementado el paradigma de libertad, cuando en realidad, en muchos de los casos, lo que se ha disparado es la creatividad y las búsqueda de nuevos modelos de trabajo independiente, por pura subsistencia:
Ninguno de los modelos independientes detallados garantiza un determinado paradigma. Será tu modelo de negocio: empleadores, proyectos y clientes con los que te vincules, el que determine tu paradigma y te permita mantenerte fiel a seguridad, libertad o a una mezcla de ambos.
¿Ya has identificado tu modelo independiente? ¿Es seguro o libre? Si no cumple con tu paradigma, quizas es momento de replanteártelo. ¡Atrévete a cambiar!
Si quieres cultivar tu Marca Personal online, es posible que estés pensando en el continente: blog o web, redes sociales en las que te conviene estar, palabras clave, etc. Todo eso es importante, desde luego, aunque antes de llegar a ese punto, es preciso tener claro el contenido a comunicar, algo que esté estrechamente ligado con tu propósito profesional o personal.
Si el continente es importante en cuando a equilibrio, estética y eficiencia de tu comunicación, lo es sobre todo, por la capacidad que te ofrece para mostrar tu contenido, haciéndolo asomar y brillar con todas su fuerza, ofreciendo esa característica tan peculiar y propia de ti, que te diferencia de los demás y seduce a tu público objetivo, haciendo que te elijan.
El contenido es la esencia y el propósito, lo que somos y ofrecemos en su mejor versión, así que requiere consciencia y coherencia en la comunicación. En otras palabras, se requiere por un lado conexión interna (con esa esencia, coherente en cualquier mensaje) y por otro conexión externa (con ese propósito, coherente en el tiempo). Además, se apoya en la creatividad que es la que hace posible que la adaptación del propósito al continente, para abordar cualquier forma de objetivo. Siete C´s a considerar y todo un ejercicio de autenticidad y transparencia, que será la clave de nuestra capacidad de seducción, junto con la consistencia que seamos capaces de proporcionarle. ¡Siete + 1, en realidad!
Ese es el trabajo a realizar en primer lugar para cultivar la Marca Personal. Por lo tanto, yo de daría la vuelta a una frase bastante célebre que en directo no comparto, para poder manifestar con convicción: “Además de parecer, se trata de SER.” Una declaración de intenciones que se traduce en actuar con valores, porque la autenticidad tiene mucho que ver con: integridad, transparencia y apertura hacia los demás. ¡La clave es la «C»!
¡Este es mi post número 200! Y quiero celebrarlo con un post emocional, ya que estamos en un momento vacional y de ocio.
Quiero enfocar el cambio aligerándolo, desde los sentimientos y las emociones que nos movilizan, que preceden cualquier transición. Son buenos indicadores de la llamada a la acción, en coherencia, de cambiar ¿para qué? Sólo para crear…
Mi primera idea (o fuente de inspiración emocional), surge de la película musical que te recomiendo por su frescura. Refleja bien la energía que acompaña al cambio, tal y como yo la entiendo, su simpleza y autenticidad,:
«El camino trae suerte, si tu eres tan fuerte, como tu próximo paso.» Dice un rap improvisado en inspirador, en una de las escenas.
Parece naif, pero así es como siempre sucede, todo empieza por un primer paso, al desapegarse de los resultados, apostando simplemente por el camino y por la guía del fluir. Es una llamada al atrevimiento y a invocar nuestra creatividad, con autenticidad y valores, nos lleve adónde nos lleve, sin tener mucho más en cuenta, pero en profunda conexión con nosotros mismos, lo que somos, pensamos y sentimos, guiados por nuestras emociones.
La segunda idea, emocional e inspiradora también, la cacé al vuelo de Country Strong, una película que reponían en televisión (no muy buena por cierto) con una frase final que me tocó de lleno, haciéndome revivir las sensaciones que tuve en distintos momentos de cambio de mi vida en los que aposté por el cambio, guiada por una pulsión que resultó siempre positiva al final:
«Si ves que me hago pequeño, es que me voy.
No lo lamentes porque debo irme de aquí.
Si ves que me hago pequeño, no te inquietes.
No tengo prisa, tengo derecho a desaparecer.»
Y como no hay dos sin tres, allá va mi tercera idea,o inspiración emocional. Es una referencia a una canción de mi infancia que desde hace unos días resuena en mi cabeza, quizá porque necesitaba rescatar su letra en esta fase de mi vida. Se trata de «Father and Son» (Padre e Hijo) de Cat Steven.
Me recuerda la necesidad de apostar por los cambios de nuestra vida, la importancia de trascender la perspectiva paterna, como hijos que somos, para poder recorrer caminos inexplorados. Esa oposición padre-hijo actúa precisamente como fuente de creatividad y como única posibilidad de crecimiento y evolución personal.
¡Disfruta del camino y del cambio!
Te incluyo aquí los que en mi opinión son los cinco aspectos clave de la nueva realidad laboral, a los que ya me refería hace algunas semanas en un artículo de Más Mujer Canarias. Te los enumero aquí, junto con mis recomendaciones particulares para subirte al carro de cada uno de ellos:
1.- Hemos pasado de la era industrial a la era de la información. En lugar de plantearte tu ventaja competitiva, céntrate en tu . Ese valor que sólo tú aportas.
2.- En tu vida laboral vas a vivir tres o cuatro cambios relevantes. Asúme el cambio como algo natural, enfócate en aprovechar las oportunidades, desarrollar y si es necesario, no dudes en reinventarte.
3.- Disfrutar de la profesión es clave para una vida laboral sostenible. Tu adaptación a los nuevos mercados emergentes te resultará más sencilla si te dejas guiar por la pasión.
4.- El mundo es Global, ¡aprovéchalo! Hay emprendedores que facturan más que empresas de 400 empleados en el mercado global. Y si es tu deseo… ¡Emprende!
5.- Diversifica tus clientes, sin atarte a una única empresa. Puede que no tengas el perfil o el carácter para emprender pero eso no significa que no puedas ampliar tus opciones de negocio, sin limitar tu mercado, ¡saca partido a tu !
En el vídeo que encontrarás a continuación, te ofrezco un webminar sobre Reinvención que he tenido la oportunidad de impartir a través de la Plataforma Talentous: «Reinvéntate! Ha llegado tu momento» (es la SEXTA ENTREGA interactiva de «Pasaporte a la Reinvención»).
¡Espero que lo disfrutes! Y… Si quieres más, te resultará útil para empezar a avanzar la infografía de
La CUARTA ENTREGA interactiva, te la incluyo a continuación. Te permitirá conocer con mayor detalle las cinco etapas que se atraviesan en un Proceso de Reinvención, profundizando en ellas.
¡Sólo tienes que hacer clic en la imagen!
Las cinco etapas coinciden con las cinco partes de mi libro y, a continuación, encontrarás la QUINTA ENTREGA interactiva. Es un vídeo con imágenes de mi viaje iniciático. El detonante de mi propia reinvención personal, que inspiró la novela testimonial y de viaje «Pasaporte a la Reinvención.»
La TERCERA ENTREGA interactiva es la infografía de Reinvención ONLINE. Te facilita el acceso a toda la información online de Pasaporte a la Reinvención:
eBook, Conceptos de Reinvención, Referencias Viajeras, Banda Sonora, Vídeos sobre Reinvención, Fanpage y mucha más información de este mismo BLOG.
¡Engánchate al click!
.¡Feliz Sant Jordi 2014! Este año mi ROSA-LIBRO es online: tu eBrújula de Reinvención. Disfruta de este día mágico y ya sabes…
¡Déjate llevar por el ! (PRIMERA ENTREGA interactiva)