El entorno laboral ha pasado de ser cambiante a caótico y por eso, los modelos VUCA y BANI que explican su comportamiento, así lo contemplan.
Las disciplinas STEAM serán clave para la empleabilidad a medio y largo plazo. Sin ellas, no podrás estar en el Futuro del Trabajo. ¡Apúrate!
El aprendizaje invisible y el futuro laboral están estrechamente ligados. Éste es el tema principal de mi artículo de Cajasiete de este mes de junio, que se titula «Aprendizaje invisible y futuros profesionales» y te anima a incorporarlo cuanto antes en tu desarrollo, desplegando así todo tu potencial en tu trayectoria profesional, desde las primeras fases de tu aprendizaje.
«La importancia de la micro-reinvención profesional en un mundo VUCA» es mi artículo publicado el 28 de mayo por Cat.económica. Incide en la necesidad de adaptarse a un mundo Volatil – Incierto (Uncertain) – Complejo y Ambiguo. Es mi propuesta para afrontar el nuevo entorno profesional, porque si se acumulan los obstáculos, pero tu propósito permanece intacto, es hora de micro-reinventarse con flexibilidad, desapego, compromiso y coherencia. ¡Sin demora!
Gestionarse a sí mismo exige que cada trabajador del conocimiento piense y se comporte como un líder. La necesidad de autogestión es desde hace un tiempo una gran revolución en la gestión del talento. Se trata de canalizar la energía, los recursos y el tiempo en las áreas de mayor competencia o habilidad, para conseguir desempeños excelentes. (Basado en las teorías de Peter Drucker).
Comparto aquí mi artículo “Cambio y nuevos modelos profesionales”, publicado en Cajasiete con tu Negocio el pasado 7 de septiembre. Con respecto a la evolución del trabajo e incluso del mundo en los próximos años, se trata de un cambio disruptivo y la mejor opción para tu sostenibilidad laboral y personal es sumergirte de lleno en él. Te lleve adónde te lleve…
«Tribus profesionales y la nueva relación con el trabajo» es mi artículo publicado el 12 de junio por Cat.económica. Incide sobre la nueva forma en que nos hemos empezado a relacionar con el trabajo, independientemente de nuestra edad profesional e incluso en la fase de prejubilación, aportando formas más flexibles de interacción y creatividad desde el conocimiento particular y valor diferencial, a través de modelos renovados de empleo.
Los cambios se producen a una velocidad cada vez más vertiginosa y buena prueba de ello es que vuelvo a escribir sobre un tema del que ya había hablado en este blog, los Patrones Generacionales y su relación con el Mercado Laboral, y esta vez el enfoque es muy diferente al anterior, entonces Milennials y ahora Generación Z, ¡No te lo pierdas!
«El síndrome del superviviente ante un ERE», Programa «Punto de Vista», Radio Exterior de España (RNE, con Alberto Martínez Arias).