Reinvención en la «Biblioteca del Talento» de Radio EL DÍA

El pasado 11 de marzo, me entrevistaron en la Biblioteca del Talento, de Radio EL DÍA, dentro del programa «Recreándonos» de Rocío Celis.

Tuve el honor de participar en la sección que dinamiza el sello Ediciones Códice, que es la editora de mi la versión eBook de mi libro «Pasaporte a la Reinvención». La versión más especial, porque el eBook es el formato idóneo para un libro multimedia como el mío. Una novela testimonial y de viaje interactiva, concebida para que tengas una una experiencia virtual y de reinvención a tu justa medida. 

¡No te la pierdas!

 

cambioyreinvencion

Cosificación y descosificación

“¿Nos DESCOSIFICAMOS de una vez?” es mi artículo de la Revista Más Mujer para este 8 de Marzo, ¡Feliz Día Internacional de la Mujer Trabajadora!

cosificación

¿Qué es la cosificación?

Según la RAE, cosificar es reducir a una persona a la condición de cosa. Es un término que se acuñó en 1997, a raíz de la publicación de “La teoría de la cosificación” de Barbara Fredrickson y Tomi-Ann Roberts, ambas psicólogas sociales y profesoras universitarias estadounidenses.

La cosificación está tan introducida en nuestras vidas cotidianas, a través de mensajes, imágenes, actitudes y canciones, que la normalizamos. Adoptamos expresiones y conductas cosificadas, sin cuestionarnos como influyen la realidad social y educativa.

Distintas formas de cosificación

Es importante cuidar el camino hacia la igualdad de género en todos los ámbitos y para ello, la comunicación es fundamental. Por eso y porque  a veces cuesta identificar la cosificación, me he animado a incluir aquí el TOS –Test del Objeto Sexual- diseñado por la socióloga Carlone Heldman que facilita la identificación del la cosificación sexual en la comunicación según siete modalidades:

  1. Commodity: la persona se muestra como algo que se puede comprar, vender o utilizar como mercancía, objeto o alimento.
  2. Maltrato: la persona es vejada o humillada sin su consentimiento.
  3. Intercambiabilidad: la persona puede ser intercambiada dentro de una colección de cuerpos similares.
  4. Partes: sólo se muestran partes del cuerpo de la persona, generalmente las de mayor connotación sexual.
  5. Sustitución: la persona sustituye a un objeto, como una silla o una mesa.
  6. Disponibilidad: se sobreentiende la disponibilidad sexual de la persona.
  7. Lienzo: la persona se utiliza como un lienzo sobre el que se trasmite un mensaje.

Consciencia de cosificación

A todos nos vienen a la mente ejemplos de imágenes y mensajes de las siete modalidades de cosificación, sobre todo en lo que respecta al cuerpo de la mujer en concreto, que es la más extendida. Una cosificación que va dirigida tanto a las mentes masculinas como a las femeninas, afectando a la propia visión de la mujer sobre el ideal del cuerpo femenino o de su sexualidad. De hecho, la gran mayoría de los mensajes publicitarios que vemos y oímos se dirigen a las mujeres, desde los que se proyecta la forma en que se espera que actuemos en la cotidianidad social.

La cosificación femenina puede expresarse de formas diferentes, pero el fin siempre es el mismo: reducir el valor de la mujer a la función de su cuerpo, algo que se trasmite en nuestro lenguaje y en la letra de determinadas canciones que repetimos sin pensar, sin tomar conciencia de que acaban configurando nuestra realidad.

Os animo a incrementar la consciencia de nuestras palabras, a pasar el filtro TOS y a elegir ser libres de proyectarnos como deseamos. La libertad de la mujer es una realidad relativamente reciente y es responsabilidad de todos cuidarla y cultivarla, protégela y seas hombre o mujer ¡descosifícate ya!

Autogestión y liderazgo

autogestiónAutogestión es autoliderazgo

«Autogestionarse exige que cada profesional del conocimiento piense y se comporte como líder, planteando un gran desafío a la estructura social», dijo Peter Drucker, nada menos que en 1970.

Peter Drucker se mostró como un visionario que transcendió su tiempo, para convertirse en uno de los referentes más destacados del siglo XX en temas de liderazgo. De hecho, sus enseñanzas continúan vigentes, a pesar de lo que ha cambiado el entorno empresarial y del trabajo.

Por otro lado, afirmó: «todas las sociedades existentes, hasta las más individualistas, dan dos cosas por sentado: que las organizaciones sobreviven a los trabajadores y que la mayor parte de las personas se mueve por inercia. Sin embargo, la realidad es otra: los trabajadores del conocimiento son móviles y sobreviven a las organizaciones

La necesidad de autogestión es, desde hace tiempo, una gran revolución en la gestión del talento. Cuando el trabajo era manual, no eran necesario desarrollarse continuamente. No sólo la vida profesional finalizaba de manera natural, sino que además, la esperanza de vida era más corta y lo reforzaba.  Sin embargo, en la economía del conocimiento y mucho más en el momento actual -de disrupción tecnológica y revolución de las cosas-, se necesitan nuevos retos a medida que se avanza en la vida laboral y se requiere desarrollar nuevas habilidades para encajar en el contexto económico-laboral cambiante.

Lo natural es el cambio

Nadie puede esperar vivir toda su vida profesional sin cambios, ya sea por elección, porque surjan imprevistos, o sea por la pérdida de empleo. Por eso, para gestionar la vida laboral, es fundamental ser proactivo y tener una mentalidad abierta al cambio, mucho antes de que éste aparezca en nuestro horizonte. En concreto, resulta fundamental contar con un área de especialidad en la que se pueda establecer una diferencia, en la que se pueda actuar como líder y ganarse el respeto de los demás. Un «desde dónde» que aporte valor.

Los que han tenido más éxito en la historia de la humanidad ­como Da Vinci, Mozart, Napoleón, etc.­ se han gestionado a sí mismos, y esa ha sido la clave que les convirtió en personajes destacados. Sin embargo, aunque hay personas en el mundo dotadas de un talento excepcional, no es lo más frecuente.

La mayoría de nosotros tenemos unos recursos medios y tenemos que aprender a gestionarlos y a desarrollarnos, situándonos donde podamos realizar mayores aportaciones. No se trata de situarnos en las áreas en las que no tenemos talento o habilidad, donde tendríamos muy pocas probabilidades de ser incluso mediocres, sino que se trata de canalizar la energía, los recursos y el tiempo en las áreas de mayor competencia o habilidad, para conseguir desempeños excelentes.

¿Cómo soy eficiente? ¿Desde dónde aporto más valor?

Es importante conocer nuestros puntos fuertes, nuestros valores, incluso nuestro propósito. Pero además hay una cuestión clave: ¿Cómo soy eficiente? 

Las personas trabajan y rinden de formas diferentes, teniendo su forma particular de conseguir resultados, en función de su personalidad. De ahí la importancia del «desde dónde».

(Extraído del la de este mismo blog)

En lo laboral ¿la alegría importa?

alegríaVictor Küppers dice que las personas somos como “bombillas con patas”, que unas iluminamos y otras estamos fundidas, y que además esa energía se trasmite. De hecho, una misma persona puede iluminar o no, incluso cuando hay un entorno de desánimo general o atraviesa circunstancias adversas y por eso es importante cuidar la actitud y la alegría, porque es la forma en que vives tu vida y además es contagiosa.

Me ha gustado especialmente la fórmula de Küppers, que dice: tu valía (v) como persona depende de tus conocimientos (c) y habilidades (h) y ambos suman, pero ojo, también depende de la actitud (a) y ésta multiplica: v = (c + h) * a. Por eso, si perdemos el ánimo lo perdemos todo…

La alegría es un factor útil tanto en lo personal como en lo profesional y por eso, quiero complementar este artículo con un enlace a un artículo que trata el tema a un nivel profundo y recomienda utilizarla como criterio de selección: “Se buscan trabajadores alegres. Bien remunerados”

Te recomiendo ver completa su charla TEDxAndorralaVella, incluida a continuación, no sólo porque es excelente sino porque también es divertida y pasarás un buen rato. Y ya sabes… ¡la alegría importa! 

Publicado en TRANSICIÓN PROFESIONAL by María-José. Sin Comentarios

¡Feliz Navidad 2016!

Esta Navidad 2016, deja que tus destellos iluminen el mundo para que irradie el amor que todos deseamos. ¡Felices fiestas!

cambioyreinvencion

Publicado en TRANSICIÓN PROFESIONAL by María-José. 2 Comentarios

¿Reinterpretamos la Navidad?

Comparto contigo mi artículo: “Dale significado a tu NAVIDAD 2016” publicado en la revista Más Mujer de diciembre coincidiendo con la celebración del segundo aniversario de la revista en papel.

Navidad 2016Se habla mucho de sentimiento navideño, aunque no tanto del significado personal de la Navidad más allá del religioso o tradicional, del más universal. Un significado que ni siquiera es único para una misma persona a través de los años, ya que cambia con sus circunstancias. Por eso, al llegar estas fechas, a muchos nos produce cierto cansancio el cliché navideño de buen rollo, familia feliz, regalos y consumismo, aunque llegado el momento nos dejemos llevar por su vorágine incapaces de escapar de su influjo.

Este año te animo a escucharte y a dotar de significado a tu Navidad porque como dijo Richard Bach: «Siempre gozarás de libertad para cambiar de idea y elegir otro futuro, u otro pasado.» Una frase que me encanta porque alude a la libertad de elegir bajo cualquier circunstancia y actúa incluso sobre el pasado, ¡es mágica! Así que te animo a reinterpretar la Navidad a tu favor y a elegir a priori el sentido que quieres darle, antes de que te lleve la corriente…

¿No te apetece celebrarla? Pues plantéate cómo esquivarlas y actúa ya, porque no es fácil…  ¿Te puedes permitir una escapada? Elige el lugar y si quieres obviarlas del todo, un destino que te lo permita, que no tiene porque ser muy lejano… Tú sabes lo mejor para ti y los tuyos, ¿un lugar aislado del consumismo o de la navidad?  ¿Una Navidad diferente? ¿Alguna casa rural aislada? ¿Alguna actividad que os permita abstraeros: viajar, leer, meditar, escribir, caminar, una experiencia diferente…?

¿Te apetece celebrarla pero no puedes gastar mucho? Piensa en lo que más disfrutas de la Navidad y en lo que no te gusta, quédate con lo mejor y al mínimo gasto que puedas. Comparte tus deseos con los tuyos y elegid lo que más os ilusiona compartir, sin necesidad de apuntaros a la fiebre consumista al completo.

¿Te gustan las Navidades tradicionales pero son emocionalmente difíciles? ¿Demasiadas ausencias? ¿Obligaciones familiares complicadas? Piensa en lo más importante para vuestra tradición y en lo que más os une: ¿lo religioso? ¿Las comidas familiares? ¿Los villancicos? ¿Los regalos? ¿Los amigos? Simplifícalas y elige lo que os aporte significado, sin querer abarcarlo todo. Busca el mejor lugar para los ausentes: un gesto, una foto, una frase o quizá simplemente vuestro corazón.

¿Te entristece saber de alguien que no tiene con quién celebrarlo? ¿Puedes incorporarlo a tus planes? ¿Proponerle u organizar algo? Quizá para esa persona no sea importante estar acompañada y también tiene derecho a elegir, pero si esa persona quiere y tu puedes, ¿qué tal si la integras a tu significado desde ya?

Párate a pensar cómo quieres vivir tu Navidad al margen de reclamos publicitarios o estereotipos y decidas lo que decidas, evita situaciones complicadas, disfruta a tu manera y sobre todo ¡elige sentirte feliz! Como sólo tú sabes…

¡Feliz Navidad 2016! PAZ Y AMOR.

Entrevista a Ana Arcioni, Filmmaker. Testimonio de éxito.

filmmaker.

Ana Arcioni es Filmmaker y me hace ilusión compartir una entrevista que le hizo hace unos meses la  y acaba de salir publicada esta semana, ya que ella fue protagonista del apartado Testimonios de Transición Profesional de este blog hace unos años.

Me parece todo un logro la forma en la que Ana Arcioni se ha ido consolidando en es camino vocacional por el que tanto ha luchado, la viva imagen de lo que uno puede conseguir si se decide a perseguir sus sueños y la constatación, una vez más, de que tenemos que dedicarnos a lo que nos apasiona, de que no hay otra opción. ¿Notáis la felicidad que irradia? 

¿Cuándo empiezas tú?

¡Por fin, Bob Dylan!

Bob DylanEs curioso lo que me ha sucedido con este artículo de Bob Dylan… Lo tenía escrito a medias desde hace más de un año y lo había guardado como borrador, algo que no suelo hacer.

Empecé el artículo a raíz de la gira de presentación del disco «Shadows in the night» que el cantante estaba haciendo por nuestro país y de un programa extraordinario de «tres en la carretera» (de Isabel Ruiz Lara) que escuché por azar mientras conducía.

Busqué el programa en internet para atesorarlo, insertado en ese borrador atípico, a la espera de completarlo cuando llegar el momento de que viera la luz, ¿no te parece mágico?

De alguna manera, parecía esperar un momento idóneo para este homenaje, hoy que ha sido nominado al Premio Nobel de Literatura 2016. ¡Felicidades, genio!

Te aconsejo escuchar el programa que lo motivó, porque no tiene desperdicio: «Like a Rolling Stone, 50 años: Los hijos de Bob Dylan, De Gordon McNeer – 04/07/15.» Gordon McNeer es un escritor estadounidense, profesor en la Universidad de North Georgia, que a través del poemario que había publicado: «Los hijos de Bob Dylan» va recorriendo la trayectoria del artista, de la que en cierto modo ha sido testigo desde 1960. 50 años cabalgando en un canto rodado…

«Like a Rolling Stone», 50 años

Al volver a escuchar el programa para completar este artículo, y disfrutar otra vez la espléndida entrevista poema a poema, letra a letra, descubrí una frase premonitoria que ni siquiera recordaba. Dice McNeer: «Bob Dylan es un Dios de la poesía que merece un Nobel, como también lo merece Federico García Lorca. Es un poeta genial y en ese sentido, somos todos hijos de Bob Dylan.» Me quedé atónita, aunque no en vano, era un reconocimiento reclamado para él desde hace tiempo… ¡Por fin, Bob Dylan! Los tiempos cambian…

Completar este artículo en este momento relevante la trayectoria del artista, ha sido muy fácil. Por eso, para concluirlo, nada mejor que hacerme eco de dos documentos que he visto estos días que me han gustado especialmente:

  • El primero, un artículo excelente: «10 canciones para entender por qué Bob Dylan ganó el Nobel de Literatura»
  • Y el segundo, una joyita que he encontrado por internet: el fragmento con el que comienza el documental de Martin Scorsese «No Direction Home», una crónica sobre la extraña evolución de Bob Dylan entre 1961 y 1966, de cantante folk y protesta, voz de una generación, a estrella del rock. En él, Bob Dylan habla sobre el origen de su mítica canción «Like a Rolling Stone» de la que, de un modo u otro, todos somos hijos.

¡Disfrútalo!

cambioyreinvencion

Cambio y nuevos modelos profesionales

modelos profesionales

Mi artículo “Cambio y nuevos modelos profesionales”, publicado en Cajasiete con tu Negocio el pasado 7 de septiembre, es sobre la evolución del trabajo y el mundo laboral en los próximos años, con lo que conlleva.

Estamos ante un cambio disruptivo y la mejor opción para nuestra sostenibilidad laboral es sumergirnos en él. Nos lleve adónde nos lleve.

¡Atrévete a cambiar!

cajasiete-sep16

DESAPEGO es libertad para CAMBIAR

Comparto contigo mi artículo: “DESAPEGO es libertad para CAMBIAR” publicado en la revista  coincidiendo con su segundo aniversario.

desapegoDesapego y cambio

Todo ser humano sano lleva incluido de serie el instinto de supervivencia y por eso, es importante creer en nuestra propia capacidad de reacción y dejar los miedos atrás, o simplemente a nuestro lado, confiando en que sabremos sortear las dificultades que aparezcan. Sin embargo, no es fácil creer en nuestras propias capacidades ante la adversidad si nunca las hemos utilizado. Tras uno de los acontecimientos más críticos de mi vida hace ya quince años, supe que muchas realidades superan nuestros peores miedos y sin embargo, conseguimos encontrar los recursos necesarios para afrontarlas. Entonces empecé a alejar de mis pensamientos el miedo a lo desconocido y me sentí pletórica, cuando me di cuenta de que lo más importante para mí en aquel momento era exactamente lo que estaba haciendo.

.
En lo sucesivo me atreví con muchos proyectos más y constaté que en el ámbito profesional y empresarial sucede algo similar. Cuando parece que no quedan más opciones, desplegamos una creatividad inusual que nos muestra un nuevo camino a recorrer. Tras mi experiencia, desarrollé cierto “olfato” para detectar la necesidad de cambio y eso me produjo una sensación de liberación, al contar con ese sexto sentido que, ante determinada colección de obstáculos o impedimentos, me hacía “sentir” los aires de cambio e interpretar las señales con mayor rapidez. Sabes que es momento de cambiar, aunque no sepas todavía hacia dónde. Una evidencia que al principio produce cierto malestar o incluso enfado, ya que el apego nos hace aferrarnos, aunque en nuestro fuero interno sepamos que la situación ha dejado de funcionar.

Libertad para crear

..
El apego se basa en la conciencia de pobreza, mientras que el desapego está asociado a la libertad para crear y en consecuencia, es sinónimo de riqueza ilimitada.

Se trata de ser conscientes del propio poder, confiar en él y en que sabremos manejar cualquier situación que se nos presente, en lugar de actuar por temor o por necesidad de seguridad. En realidad, sólo a partir de un compromiso desprendido se puede estar o ser feliz y la búsqueda de la seguridad es pura ilusión.

Según las fuentes de sabiduría ancestral, existe un dilema entre la conciencia de la inseguridad y la conciencia de la incertidumbre. La búsqueda de la seguridad y su certeza, es apego a lo conocido, que es el pasado y la prisión de su condicionamiento y creencias, mientras que la conciencia de la incertidumbre es el suelo fértil de la creatividad pura y de la libertad. Es penetrar en lo desconocido en cada momento y en el infinito campo de todas nuestras posibilidades y nuevas creaciones.

.
El cambio es el fluir de la vida y cuando llega el momento de experimentar nuevos horizontes, lo mejor es soltar… Algo está sucediendo y es importante atender a las emociones, la mente, las señales y dejar que surja… La idea, el motor y la inspiración. Se abre un nuevo camino y empieza la acción. Es la llamada de una nueva aventura.

cambioyreinvencion

Los viajes pueden ser profesionales… ¡Experiméntalo!

Comparto contigo mi artículo: “LOS VIAJES no siempre son físicos, ALGUNOS SON PROFESIONALES…” publicado en la revista Más Mujer de julio. ¡Espero que lo disfrutes!

MMC, 1jul16bLa magia de los viajes

Todos los viajes aportan algo, tanto cuando son geográficos como cuando no lo son. En el fondo, lo importante es la experiencia.

Por eso, no siempre requieren un desplazamiento físico, el recorrido también puede ser mental e incluso espiritual. Eso sí, todos comparten la magia que produce trasladarse de una situación inicial a otra final, bien diferenciada y con esa nueva experiencia incorporada.

 

Poder de transformación

El poder trasformador del viaje hace que no existan dos iguales, ni siquiera cuando el trayecto es el mismo o lo realiza una misma persona. Cualquier modalidad podría tener sentido según el momento que atravesemos, una analogía perfecta con lo que sucede en los procesos de cambio y reinvención, profesiona y personal.

Lo importante es la vivencia en sí y su aportación. Por lo tanto, lo que requiere que el proceso conecte con la esencia de la persona y haga aflorar su propósito vital.

Siguiendo con el símil entre viaje y proceso de transición profesional, no importa la modalidad que elijas, siempre te será de utilidad si te permite avanzar y te acerca a lo que deseas.

Viajes de desconexión, cambio y trasnformación

Puedes plantearte,

  • Una “escapada”: unos días fuera de tu trabajo habitual para tomar perspectiva, a través de una vivencia diferente).
  • Una “huida hacia adelante”: salir de una situación profesional estancada acogiendo una oportunidad calculada que optimice el impacto de esa salida).
  • Una “experiencia puntual”: adquirir conocimientos y habilidades que te faciliten el cambio deseado a medio plazo.
  • O, por último, una “experiencia iniciática”: hacer una inmersión en un camino nuevo para aspirar a una reinvención completa.

Sea cual sea tu elección, lo importante es tener presente tu Plan A, lo que no significa que no puedas acoger otros Planes B, C o D, siempre que no entren en conflicto con tu propósito, que es el que determina tu Plan A (el maestro).

Por eso, si deseas cambiar o reinventarte profesionalmente, aprovecha el descanso estival para reflexionar sobre lo que quieres hacer y desde donde, sobre la diferencia que ofreces y aporta valor a los demás. Así, podrás vivir ese viaje de forma coherente, restándole trascendencia.

No tienes que ser un aventurero para empezar, ni siquiera atrevido, sólo necesitas el coraje necesario para dar el primer paso… Si consigues clarificar tu propósito, lo demás llegará y ten por seguro que sabrás manejarlo, porque en el camino propio todo fluye.

Los procesos de cambio y reinvención profesional son un viaje, pero recuerda que no hace falta correr. El ritmo lo marcas tú, así que tómate tu tiempo que para eso están los caminos de apoyo. La vida en sí también es un viaje, en la que los cambios están presentes de manera intrínseca, los busquemos o no. Sólo tienes que permanecer conectado contigo mismo y fluir con autenticidad y coherencia por el camino.

Y ahora… ¿Cuándo nos vamos?

cambioyreinvencion

Knowmads y otras tribus profesionales

Los knowmads son un nuevo perfil profesional, conocidos como nómadas de conocimiento y son una de las nuevas tribus profesionales que han aparecido en el mercado del trabajo.

Dicha temática es una nueva aportación a las últimas entradas de este blog, relacionadas con el Futuro del Trabajo: disrupción tecnológica, nuevas necesidades del mercado, competencias más demandadas y patrones generacionales (como milennials y generación Z).

Esta nueva perspectiva sobre el futuro del trabajo, es la de mi artículo de junio de Cat.económica: «Tribus profesionales y la nueva relación con el trabajo».  Te lo adjunto aquí, no te lo pierdas. Conocerás la diferencia entre  algunas de las nuevas tribus profesionales, como: knowmads, e-nomads y golden workers, entre otros.

Como os decía al principio, dicho artículo incide en la nuevas formas en que los profesionales nos relacionamos con el trabajo, desde el conocimiento y la experiencia,  al margen de nuestra edad e incluso en fases de prejubilación.

knowmads

 

La Generación Z nos conduce a un Nuevo Mundo Laboral

GENERACIONESHace ya unos días que tenía ganas de volver a escribir sobre generaciones, un tema que me apasiona y sobre el que ya había escrito en este blog, enfocada en los Milennials en los que estábamos concentrados en 2011. Sin embargo, los cambios cada vez son más acelerados y cuando sólo han pasado 5 años, esta vez mi punto de mira está en la Generación Z, esa generación que como máximo tiene 20 años y que desde hace ya algún tiempo tiene obsesionados a los expertos en estrategias de marketing.

Por eso, me gustaría compartir contigo mi artículo «La Generación Z nos conduce a un nuevo mundo laboral», publicado en Cajasiete con tu Negocio el pasado 4 de mayo, que te incluyo a continuación y nos acerca a esta nueva generación.  También te animo a leer mi artículo de hace 5 años ya observar las diferencias, que encontrarás detalladas en la tabla que te incluyo al final, porque el auténtico reto del momento actual es la convivencia de cuatro generaciones diferentes en un mismo mercado laboral.

Cuanto mayor te haces, más difícil es adaptar tu vida a un descubrimiento y más fácil adaptar el descubrimiento a lo que ya creías que era la vida. Por eso, voy a clase a desaprender de mí y aprender de los jóvenes.  HOWARD GARDNER

cajasiete

Cualquier persona que deja de aprender es vieja, ya tenga 20 u 80 años. Cualquiera que sigue aprendiendo no sólo permanece joven, sino que como consecuencia se vuelve más valioso, sin tomar en cuenta su capacidad física. JOHN MASON

tabla cajasiete

 

Tu actitud es un ejercicio de libertad personal

Comparto contigo mi artículo: “TU ACTITUD es un ejercicio de LIBERTAD PERSONAL” publicado en la revista Más Mujer Canarias de marzo. ¡Espero que lo disfrutes!

actitudLa actitud es interpretativa

La actitud es un regalo que vale la pena cultivar y puede convertirse en uno de nuestros mayores activos. Tiene el poder de modificar nuestra interpretación de la realidad, lo que cambia nuestra disposición ante la vida en general y ante el trabajo en particular.

Ser capaz de escoger tu actitud te empodera en relación con tus circunstancias, sean las que sean, porque te transforma y si tu cambias, cambia el mundo. Influye, entre otras cosas, en la valoración que hacemos de los obstáculos y oportunidades que aparecen en nuestro camino y por lo tanto, en nuestra capacidad de superarlos o acogerlas respectivamente. 

Son habituales las referencias a la actitud positiva, aunque me parece importante no sobrevalorarla y permitirnos conectar previamente con las emociones negativas cuando es necesario. En el ámbito profesional, la actitud con “c” también se ha convertido en una mención frecuente, en contraposición a la aptitud con “p”. Son hábitos que me parecen fundamentales en este tiempo, en el que tanta importancia concedemos a las competencias transversales: para un desarrollo más completo, para continuar creciendo, para cambiar o para reinventarnos las veces que haga falta, optando así a nuevas oportunidades y a futuros profesionales emergentes.

No obstante, la actitud abarca mucho más y tiene un aspecto aún más beneficioso.

La actitud es una elección y por lo tanto, es un ejercicio de nuestra libertad personal. A modo de ejemplo, me gustaría hacer referencia a dos personajes fuera de serie de nuestro tiempo, dos ejemplos de resiliencia que afrontaron una pérdida de libertad extrema.

El primero es Viktor Frankl que descubrió la logoterapia tras experimentar su cautiverio en un campo de concentración y que dijo:

«Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas, la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino».

Es una frase magistral que está muy conectada con el poema victoriano que inspiró a Nelson Mandela durante sus años de encarcelamiento, que es el segundo personaje al que me refería. Se trata del poema Invictus de William Ernes Henley, que concluye diciendo:

«No importa cuán estrecho sea el portal, cuán cargada de castigos la sentencia. Soy el amo de mi destino: soy el capitán de mi alma».

¿Puede haber algo más motivador y liberador?

Recuérdalo cuando aparezcan obstáculos, te agotes o la vida te presente impedimentos. Reinterpreta tu realidad, elige tu actitud y toma las decisiones que sean necesarias.

Si no hay nada que puedas hacer, ríndete y acéptalo, pero nunca te resignes. Busca el sentido, evita vivir en la pena y abraza el cambio con esperanza porque como también dijo Viktor Frankl:

«Quien tiene una razón para vivir, acabará por encontrar el cómo».

cambioyreinvencion

Feliç Sant Jordi 2016!

Sant Jordi 2016

Hoy me siento muy feliz de estar en Barcelona y te quiero desear una Feliç Diada de Sant Jordi! 

Hace tres años que no estaba por aquí en una de las fechas más señaladas, alegres y singulares de la ciudad. Es un día que siempre he disfrutado mucho, que encierra muchas vivencias y en el que me hace una ilusión especial volver a pasear sus calles y compartir mi felicidad contigo. 

Por eso, estés dónde estés, quiero regalarte durante todo el fin de semana el eBook de «Pasaporte a la Reinvención». Recuerda que la rosa eres tú, así que regálate REINVENCIÓN y descárgalo aquí (gratis 23 y 24abr16): 


Compra el eBook aquí

cambioyreinvencion