Comparto contigo mi artículo: “¿Conciliación familiar y laboral? Corresponsabilidad” publicado en la revista Más Mujer Canarias de marzo. ¡Espero que te guste!
Hace poco vi la película Sufragistas de Sarah Gavron y me impresionó la entrega con la que las mujeres de principios del siglo XX lucharon por su derecho al voto, toda una hazaña en la época de la división del trabajo y de la producción en cadena, la de la 2ª Revolución Industrial.
Es increíble lo que hemos avanzado en temas de género, en sólo cien años, tanto que a veces no recordamos de dónde venimos y lo mucho que queda por hacer.
La película me aportó una buena dosis de realidad sobre las dificultades que atraviesa un movimiento que cuestiona el status quo y de gratitud hacia el coraje de aquellas mujeres.
La igualdad de género es una causa legítima que nos acompaña desde antes de la automatización de la industria, en la 1ª Revolución Industrial, que ha ido evolucionando con cada nueva libertad conquistada y requiere de un nuevo paradigma en el contexto económico y social actual (tras la 3ª Revolución Industrial –la tecnológica de finales del siglo XX).
Ese nuevo paradigma es el de la corresponsabilidad, ya que se trata de una causa conjunta a abordar como sociedad, mujeres y hombres. Es importante tomar conciencia de ello para poder trascender la lucha por las libertades más básicas y avanzar hacia las de mayor desarrollo en coherencia con este tiempo nuevo.
La conciliación familiar y laboral sigue siendo una asignatura pendiente, ya con la perspectiva de la 4ª Revolución Industrial en nuestro horizonte –la de la digitalización de los sistemas de producción que tanto se prevé que afecte a personas, sociedades y países.
Por eso, me sorprende la polémica que ha suscitado Carolina Bescansa al acudir con su bebé al Congreso, ¿visibilidad o postureo? En mi opinión un poco de cada, aunque no voy a entrar a juzgarlo aquí porque creo que toda visibilidad es poca y si esta acción ha servido para tomar conciencia sobre la importancia del tema, bienvenida sea.
No obstante, conciliar es mucho más que una acción aislada o compatibilizar el trabajo con nuestros hijos, o ancianos. No se trata de poner parches, sino de legislar una conciliación real, acorde con los diferentes estilos de vida y con medidas aplicables a cualquier perfil profesional o modelo familiar.
Quizá, de ese modo, la próxima imagen que genere polémica sea la de un hombre que se acude al trabajo con su bebé, con un familiar dependiente o con un anciano, aunque esa no sea la solución. Ese es el desafío en la era “co”: corresponsabilidad, conciencia y coherencia.
Te incluyo aquí un vídeo con un extracto del programa «¿Qué debo estudiar?» de la Televisión Canaria (RTVC), a cargo de Roberto González en su espacio «90 minutos».
Tuve el honor de estar en directo en la Mesa Redonda, junto con el rector de la ULL, Antonio Martinón y José Carlos Francisco, Presidente de la CEOE. ¡No te lo pierdas!
Dedícate a lo que te gusta y te apasiona, pero eso sí, ¡prepárate! El conocimiento y las competencias son un plus, así que opta por formación profesional, universitaria u online (MOOCs) pero sin descuidar tus competencias transversales: idiomas, digitales, internacionales y gestión del cambio (incertidumbre y toma de decisiones). Porque incluso la Fundación de Bill Gates ha creado un proyecto para aprovechar las competencias más allá de la titulación y con el ritmo acelerado del siglo XXI, lo que es seguro es que vas a tener que cambiar al menos cinco veces y que tres de esos cambios serán mayores (reinvención) porque muchos de los trabajos que se requerirán, hoy ni siquiera existen.
Tendencias: STEM, Knowmads y siempre, siempre, siempre… ¡Lo que te apasione!
Llevamos tiempo ante un contexto de empleo complicado, en España y en el Mundo. Por eso, éste fue uno de los temas centrales del Foro Económico Anual de Davos de finales de enero, coincidiendo con la presentación de un informe mundial «The future of Jobs» y por eso, me gustaría compartir aquí contigo algunos aspectos interesantes en el ámbito del cambio y de la reinvención profesional en ese contexto actual.
Para este artículo, he utilizado diversas fuentes, y uno de los artículos mejor sintetizados ha sido el siguiente: «los trabajadores nómadas que llegarán con la cuarta revolución industrial».
Por mi parte, el objetivo es conducirte hacia la Reinvención 4.0 y para ello, te ofrezco a continuación una lista de evidencias de que ése es el único camino posible porque lo único que permanece es el cambio, y en materia de empleo, cada vez se sucede más rápido. También espero ofrecerte algunas pistas de hacia adónde te conviene pivotar.
Para entender la incertidumbre que caracteriza el momento laboral actual, es importante revisar algunos hitos históricos que te van situar de inmediato. Son acontecimientos que han originado una transformación económica, social y tecnológica:
La 4ª Revolución Industrial ya está aquí, es una realidad y va a impactar a todo nivel, es decir, tanto en las empresas, como en la manera en que la economía interacciona con las personas, la sociedad y los países.
De 2015 a 2020 se perderán 7 millones de empleos por cambios tecnológicos y demográficos, dos tercios de los cuáles no volverán a estar en mano de seres humanos porque pasarán a hacerlos robots. Son empleos de baja cualificación relacionados con tareas rutinarias, productivas y administrativas, lo que no dejará otra alternativa a los que los realizan que reconvertirse.
Por otro lado, se crearán 2.5 millones de empleos nuevos, que atenuarán la pérdida y harán que quede en una pérdida neta de 4.5 millones de empleos en cinco años. Estos empleos tendrán lugar en disciplinas que se agrupan bajo el acrónimo STEM («Science», «Technology», «Engineering» y «Mathematics»). En cuanto a áreas funcionales, las que más crecerán son las directivas, dirección y gestión de empresas, finanzas y marketing, lo que hace preveer que se incremente la brecha salarial entre directivos y empleados.
En 20 años el 47% de los empleos actuales serán sustituidos por máquinas, software y robots.
En 2020 (a la vuelta de la esquina) un 45% de los profesionales serán «Knowmads», es decir, nómadas de conocimiento capaces de conocer, saber («know») y actuar profesionalmente cómo nómadas («nomad»). Son profesionales innovadores, imaginativos, creativos y abiertos a la colaboración con casi cualquier persona, en cualquier momento o lugar.
La preocupación generalizada está clara, existe un gap entre la formación que se imparte en muchas universidades y la dinámica del mercado. El reto es conseguir ese encaje Talento / Mercado en el menor tiempo posible, lo que requiere acelerar los procesos de aprendizaje en nuestras Universidades, incorporando competencias de cambio y conexión con el mercado actual, asegurando que los estudiantes manejen competencias clave para moverse en el entorno digital intrínseco a su futuro laboral e incorporando, de alguna manera, la cultura del reciclaje de por vida, porque el mundo seguirá cambiando y cada vez más aceleradamente.
En el ámbito de la Formación Universitaria hay mucho que hacer todavía, pero me gustaría romper una lanza a favor de ella, contra los que dicen que no es necesaria. En mi opinión, lo es y cada vez más, porque es (o será) la mejor manera de dotarse de competencias para aspirar los perfiles emergentes, sea a nivel local o global. Eso sí, será necesaria una reinvención también de nuestras universidades, tal y como las conocemos a día de hoy. Recientemente, se ha publicado un informe muy interesante que puede acercarnos a muchas de las claves para ese cambio: «Barómetro de Empleabilidad y Empleo Universitario.»
Reinvención 4.0… ¿Y tú me lo preguntas? ¡Atrévete a cambiar!
Los avances tecnológicos y la Ley de Protección de Datos no siempre van de la mano, así que es importante tener presente si ciertas aplicaciones de utilización masiva, con las que funcionas en tu día a día, siguen siendo legales.
Desde el mes de febrero de 2016, muchas aplicaciones en la nube han dejado de serlo: Skype, Dropbox, GoogleDrive o MailChimp, entre otras. El motivo es que vulneran la Ley de Protección de Datos Española (LPDE), al tener sus servidores localizados en Estados Unidos, donde la Ley de Protección de Datos no es tan restrictiva.
Quizá ya estabas informado, porque se habla de ello desde el pasado octubre, cuando cesó el Acuerdo “Safe Harbor” a nivel europeo (o “Puerto Seguro”). Se trata de un acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea, que velaba desde 1999 por la adecuación del nivel de protección de datos personales entre ambas regiones geográficas, puesto que leyes americanas son mucho más laxas que las europeas en materia de seguridad y privacidad.
«Safe Harbor» hacía posible utilizar aplicaciones que alojan datos de carácter personal en servidores ubicados en Estados Unidos hasta el pasado mes de octubre de 2015, en que la Unión Europea lo dejó fuera de vigor. En ese preciso momento, la Agencia Española de Protección de Datos confirmó vía comunicado que el 29 de enero de 2016 sería el último día para adaptarse al mismo, suscitando una gran polémica que le obligó a apresurarse a desmentir que se tratara de un ultimátum. A día de hoy, parece que hay nuevas noticias a nivel europeo y un nuevo acuerdo en ciernes que entrará en vigor en unos tres meses, se llama “Privacy Shield” (“Escudo de Privacidad”).
Pero… ¿Qué hacemos mientras tanto? No sé lo que opinarás tú pero yo, que era fan de MailChimp (con servidores en Estados Unidos) he decidido migrar a una nueva plataforma de email marketing: Teenvio y te aconsejo elegir tu propia opción entre las que hay disponibles en el mercado para email marketing.
Las comparativas que te incluyo a continuación me han resultado muy útiles para mi elección: cancelación safe harbor y alternativas mailchimp. Elige la tuya y… ¡Bájate de ésa nube!
l.Comparto contigo mi artículo: “¿Quieres un año nuevo con Propósito?” publicado en la revista Más Mujer Canarias de enero. ¡Disfrútalo!
Cada año nos planteamos propósitos de Año Nuevo que casi nunca cumplimos, quizás, porque lo hacemos en plural… Este 2016 te propongo interiorizar sólo uno, Tu Propósito, y te aseguro que eso va a marcar la diferencia. Me refiero a Tu Propósito de Vida, ése Único que está vinculado a Tu Talento y a Tu Misión, ambos también singulares. Un Propósito que es tu razón de ser y va más allá de una lista de tareas o un objetivo racional.
En el ejercicio de mi profesión, he conocido a todo tipo de profesionales en situación de cambio y reinvención, desde los que tenían sus objetivos claros pero no sabían por dónde empezar, hasta los que deseaban cambiar pero necesitaban descubrirse a sí mismos. También he conocido a otros que necesitaban vencer sus propias resistencias y salir de la Zona de Confort. He podido constatar que todos siguen el mismo Proceso Transformador y que sus circunstancias afectan más al tiempo en el que realizan el cambio que al éxito del mismo. La única característica que afecta directamente al éxito del proceso es la claridad de Propósito, que es la luz que te guía y te permite reajustar tus objetivos según las nuevas realidades.
A continuación te incluyo las cinco etapas de mi Modelo de Reinvención:
¿Has identificado la etapa en la que estás? Ahora ten presente que Tu Propósito es la guía: el qué, adónde y por dónde. Plantéate estas tres cuestiones y, como te decía en el número anterior, el camino te mostrará el cómo si fluyes por él con autenticidad. Para conocer mejor las etapas, sólo tienes que hacer .
¡Por un año nuevo con Propósito!
Desde Kaaizen Transición y Talento queremos acercarte las estrellas, para que puedas encontrar la tuya y comprometerte con ella. ¡Disfruta de estas Fiestas!
Comparto contigo mi artículo: “La autenticidad es la brújula de tu cambio profesional” de la revista Más Mujer Canarias de noviembre. Para no perdernos en la vorágine de la comunicación…
Uno de los principales motivos para afrontar un cambio profesional es la búsqueda de una mayor felicidad en el ámbito laboral, lo que sin duda redunda en el personal. El cambio es un proceso que lleva su tiempo y el ritmo lo marca la autenticidad, que requiere conciencia de nuestro talento, propósito y contribución al mundo.
Un cambio radical es lento y precisa interiorización, perseverancia y cierto recorrido para mostrarse, como si se inspirara en el ciclo del bambú: “Siembras la semilla, la abonas y te ocupas de regarla constantemente, aunque durante los primeros siete años no suceda nada apreciable. Sólo tras el séptimo año y en tan sólo seis semanas, la planta ¡crece más de 30 metros! Durante los años de aparente inactividad, genera un complejo sistema de raíces que le permite sostener el crecimiento que vendrá después, un proceso no apto para impacientes. “ Este tipo de cambios, incluso si no son tan largos, suele requerir un Plan B que nos aporte tranquilidad en el recorrido.
Otras reinvenciones no son tan extremas, son cambios del modelo de negocio, sectoriales o renovaciones tecnológicas. En esas circunstancias el ritmo se acelera, sobre todo si el propósito es claro o se ha experimentado algún cambio previo. Siguiendo con las referencias botánicas, se inspiraría más en el crecimiento de la secuoya, que Marc Vidal asimila al de la nueva economía:
“La secuoya es un árbol peculiar que alcanza más de 100 metros de altura y cuyas raíces, sin embargo, no llegan a más de un metro de profundidad. ¿Cómo puede sostener su altura entonces? Lo hace entrelazándose con otras. Nunca verás una secuoya de más de 30 metros sola, porque para superar esa cota debe entrar a formar parte de un bosque autosostenible en el que cuando un árbol se cae es levantado el resto, que lo aguanta y acompaña durante unos años en su crecimiento para que todos puedan llegar a esos 100 metros.”
La nueva economía utiliza el trabajo en red no sólo vía Internet, sino a través de la capacidad de crear “comunidades económicas” que permiten alcanzar mayor crecimiento en menos tiempo.
Ante un cambio profesional, tanto si es bambú como si es secuoya, recuerda la importancia de reflexionar y visualizar el propósito. Esa consciencia te permitirá fluir con autenticidad en el camino del cambio, que sin duda te mostrará el “cómo”.
Satori es una palabra japonesa que se utiliza en entornos deportivos y también es aplicable al ámbito profesional y personal, sobre todo en contextos creativos y de equipo que requieren fomentar el liderazgo.
Significa comprensión y se refiere a un estado de armonía entre cuerpo, mente y emociones en el que todo se hace posible. Alude a unos instantes de conexión y presencia plena en el que somos capaces de fluir con nosotros mismos, con los demás y con lo que sucede, consiguiendo resultados extraordinarios:
• La mente (cerebro) se concentra en el momento presente, sin distracciones.
• La emoción (corazón) está desprovista de tensión y es motivadora.
• El cuerpo (acción) está abierto a lo que sucede, relajado y lleno de energía a la vez.
Es una experiencia intuitiva que nos ofrece una nueva perspectiva sobre la realidad y transforma radicalmente todo lo que nos rodea. El observador se funde con lo observado y el problema con la solución, produciéndose un efecto liberador que a su vez provoca un fogonazo de conciencia. Es un estallido de inspiración que arroja luz sobre una cuestión que hasta el momento había estado en sombras o irresoluble.
Satori es esa especie de destello que sintió Arquímedes, cuando estaba relajado en su bañera, tantas veces descrito. De pronto, visualizó la solución al reto intelectual que le ocupaba desde hacía tiempo. Una revelación que se convirtió en uno de los principios fundamentales de la Física. Fue entonces cuando salió corriendo desnudo a la calle para festejarlo con su célebre ¡eureka! (¡lo he descubierto!).
Bill Russell, el máximo exponente de los Boston Celtics de la NBA, relataba una sensación similar en sus Memorias, cuando consiguió ganar 11 campeonatos en 13 años. En ellas, el jugador explicaba que en ocasiones el juego trascendía a los aspectos físicos e incluso mentales, convirtiéndose en algo mágico. Entonces surgia una sensación difícil de describir, que aumentaba su rendimiento y le producía un efecto liberador. Aparecía una energía que elevaba el juego a otro nivel, aunque no se podía activar de forma voluntaria. Era una sensación que duraba entre cinco y quince minutos, y resultaba palpable para él, para su equipo e incluso para los miembros del equipo contrario y los árbitros.
De esta sensación de conexión cuerpo-mente-emoción en el ámbito empresarial nos habla , recientemente publicada en castellano por la Editorial Eleftheria. Su autor es Otto Scharmer, profesor titular del MIT de Boston y confundador del Presencing Institute.
Es un libro que nos invita a ver el mundo de una nueva manera y al hacerlo, descubrir un enfoque revolucionario de liderazgo. Teoría-U propone que la calidad de los resultados que creamos en cualquier sistema social es en función de la calidad de la conciencia y la atención desde la que operan los participantes del mismo.
Desde su concepción, la Teoría-U ha llegado a extenderse de tres maneras principales: en primer lugar como marco; en segundo, como método para liderar el cambio profundo; y tercero, como forma de ser que conecta los aspectos más elevados de nuestro auténtico Yo. Teoría-U ofrece un modelo práctico que permite a dirigentes y a organizaciones enteras cambiar su conciencia, conectar con el mejor futuro posible y obtener la capacidad para realizarlo. Sobre esta teoría, encontrarás cuatro artículos adicionales en este blog que te invito a leer: Teoría-U (introducción).
Para acabar de ilustrar el concepto satori, me gustaría compartir contigo un ejemplo cercano que probablemente recuerdes. El vídeo de la selección española de fútbol al completo, durante los minutos previos al célebre gol de Andrés Iniesta, en el Mundial de Sudáfrica de 2010. Ese gol de todos que, en mi opinión, es un claro ejemplo del concepto satori, que ojalá pudiéramos recrear a voluntad en nuestra vida personal y profesional cotidiana.
Comparto contigo mi artículo: “Cosecha y agradece, que lo recibido nunca es poco» de la revista Más Mujer Canarias de septiembre, la de la rentré y que además coincide con el primer aniversario de la revista, un excelente momento para el agradecimiento del que habla:
En el mundo profesional se habla mucho de sembrar y sin embargo, no se hace demasiado énfasis en agradecer la cosecha. Agradecer es un acto fundamental para poder saborear plenamente las experiencias, incluso cuando se alejaron de lo esperado y tanto si nos sorprendieron en positivo como cuando nos aportaron un duro aprendizaje. Eso es para mí septiembre, un momento vital para iniciar nuevas etapas, un mes de agradecimiento y renovación, de libretas en blanco que colorear con todo un abanico de oportunidades.
Este otoño hará trece años del regreso de mi viaje iniciático por Latinoamérica, ése que tanto me cambió y en el que, entre muchas cosas, conocí la filosofía de la Pachamama, una creencia mitológica incaica que perdura con una fuerza inusual, sobre todo en el norte de Argentina y Bolivia: “el que no sabe agradecer lo que tiene, no merece nada”. Mama significa lo mismo que nuestro idioma y Pacha, aunque se ha traducido como Tierra, significa universo, mundo, espacio y tiempo. Es un ente que va más allá de lo físico, abarca la amplitud del conjunto y se integra en lo cotidiano.
En las culturas andinas, el día 1 de agosto de cada año se hace una ofrenda de agradecimiento a la Pachamama (challa). Es el fin de la época seca y a modo de tributo se le ofrecen los regalos de la cosecha anterior: las mejores comidas, chicha, vino, alcohol, coca y cigarros, con los que se le va alimentando la tierra y además, en cierta manera, se le pide permiso para abrirla y sembrarla de nuevo. Yo me he permitido trasladar la energía de este homenaje a septiembre, porque encaja a perfección con mi ciclo vital natural, ¿me acompañas?
Comparto contigo mi artículo: “Vacaciones, otros planes y el dolce far niente» del número prevacacional de la revista Más Mujer Canarias de julio, para ver si te animo a hacer tus planes:
Cuando llega esta época, siempre suelo preguntar a mis clientes qué harán por vacaciones, sea cual sea su situación laboral. Utilizo el verbo hacer con toda la intención, porque no es necesario irse a ningún lado, sino más bien desconectar del día a día.
Dice Seth Godin: “en vez de preguntarte ¿cuándo serán mis próximas vacaciones? Mejor construye una vida de la que no necesites escapar “. Una frase que suscribo, aunque considerando necesarias las vacaciones por desconexión en vez de por escapismo.
Además, es importante adaptarse a la realidad y en este país, en lo laboral y a excepción de empleos de temporada o proyectos excepcionales, lo que no ha sucedido el 15 de julio ya no sucederá hasta mediados de septiembre, lo tengo comprobado. Por eso, incluso ante una situación de no-empleo, ¿por qué no disfrutar de tu ocio y de un merecido descanso? ¿O aprovechar para involucrarte en un empleo de temporada o voluntariado? La búsqueda de empleo también es un trabajo y como tal, merece un receso.
El sentimiento de culpa ante las vacaciones, no sólo lo experimentan algunas personas sin empleo, sino también algunos emprendedores, porque en estos tiempos de hiperconexión parece que lo adecuado sea el modelo de trabajo 24/7 (24 horas al día, los 7 días de la semana). O según como interpretes la frase inicial de Godin, puede parecer que la desconexión no sea necesaria si te dedicas a lo que te apasiona. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, es clave para seguir avanzando y si trabajas por cuenta propia, dispones de toda la flexibilidad para hacerlas cuando tenga sentido para tu negocio y tu vida.
Ahora o cuando decidas tomarte ese tiempo para ti y los tuyos, aprovecha para desconectar y reconectar contigo. Estar en conexión requiere vaciarse de lo que rodea nuestro día a día para fluir con el camino y disfrutar de cada momento, durante las vacaciones y a nuestro regreso.
Todo forma parte de esa vida que aspiramos a tener, ésa de la que no necesitamos escapar, aunque hay un momento para HACER y otro para NO HACER, o mejor aún, para poner en práctica el célebre “dolce far niente” italiano, o el “placer de no HACER NADA”. Haciendo un guiño a esta referencia italiana, te dejo con una cita de la película Bajo el sol de la Toscana: “Tienes que vivir esféricamente, en muchas direcciones, nunca pierdas tu entusiasmo infantil y todo saldrá como deseas.”
El pasado miércoles, tuve el honor de realizar la ponencia inaugural de la Feria de Expoempleo 2015 en Tenerife, titulada: «La Reinvención como factor fundamental de Empleabilidad en el siglo XXI», centrada en el Cambio de Paradigma Laboral de este tiempo nuevo.
El evento estuvo organizado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, El Cabildo de Tenerife y El Fondo Social Europeo, y supuso todo un éxito de asistencia. La convocatoria acogió a más de 3000 personas, motivadas en la búsqueda activa de nuevas opciones profesionales, que pudieron acercarse a las empresas, hacer networking e informarse de las subvenciones que se están concediendo a nivel local en materia de empleo.
Comparto aquí contigo la ponencia, casi desde el principio… Espero que la disfrutes y ya sabes: Atrévete a cambiar y ¡sigue tu estrella!
Comparto contigo mi artículo: «Es tiempo de mariposas… ¡Regálate Reinvención!» (pág.14, Más Mujer Canarias de mayo) que incluye una promoción del eBook de «Pasaporte a la Reinvención» GRATIS durante todo este mes.
Descárgalo aquí: eBook «Pasaporte a la Reinvención» (coupon discount: STJORDI)
En cuestiones de reinvención y cambio profesional, además del ¿qué? importa el ¿desde dónde? Por eso me gusta hablar de magma de reinvención, porque ese magma es tu diferencia, ese talento singular que sólo tú sabes ofrecer de esa forma concreta: «tu valor diferencial».
Cualquier cambio auténtico o reinvención coherente surge del interior y sigue el Modelo Volcán. Es la manifestación de un cambio profundo que nace de la propia esencia, y que puesta al servicio de los demás se convierte en propósito. Es entonces cuando adopta una forma determinada. Por eso, es una analogía perfecta con el magma de un volcán. Tras la erupción y el contacto con el oxígeno, entre otros elementos externos, se transforma en lava y aflora al exterior adoptando nuevas formas.
En la búsqueda de cambio profesional o reinvención, la respuesta siempre está en ti, en lo que ya eres y quieres ofrecer, aunque todavía no se haya manifestado. No se trata de un proceso exprés a realizar en un día, o en una o dos sesiones, como proponen algunos. Es interno y requiere de introspección.
El talento, no sólo es esencial, sino que precisa entrar en contacto con los demás para poder manifestarse. Se trata de una combinación que no suele ser evidente: por inercias propias y ajenas (de entorno o de mercado), por apego a la zona de confort (o incluso a la nómina) y por un auto-desconocimiento, que obstaculiza la autoimagen inspiradora y conectada con el propósito, con lo que ofrecemos a los demás y ellos valoran de nosotros.
El Modelo Volcán tiene además otra característica, su parte oculta es mucho mayor que la visible y está en actividad permanente, con capacidad para adoptar nuevos equilibrios después de cada cambio o interacción, y requiere plantearse también ¿adónde? y ¿por dónde?
Mi magma, es mi ¿desde dónde? Conecta con mis orígenes volcánicos y con los lugares que recorrí en el viaje iniciático que dispararon mi propia reinvención. Por eso, cuando hace unos días entró en erupción el Volcán Calbuco, un acontecimiento trágico y violento, me sentí afectada de alguna manera y decidí ilustrar este artículo con una imagen que me llegó del otro lado del mundo, como para la ocasión.
La pintura de Eduardo Rapiman “El Encierro de los Pillanes” acompañaba a un artículo que, además del propio volcán y la ilustración, me ofreció una tercera conexión para completar la sincronía. La referencia a la cosmovisión mapuche, la de la Madre Tierra (Núke Mapu para los mapuches y Pachamama para los incas) que fue el símbolo que elegí en mi novela para las referencias de reinvención.
La filosofía mapuche me pareció reconciliadora con la naturaleza, aunque no me sirviera de consuelo:
«El volcán no es un elemento más, sino que representa la expresión por donde la Mapu (tierra) respira y brinda vida. En este tiempo, las fuerzas de la naturaleza se han manifestado de manera tan intensa, afectando la vida de las personas, porque responden a la búsqueda de un ordenamiento que resguarde toda la vida natural. El Ixofij Mogen que en castellano se entiende como biodiversidad.”
Afortunadamente no todos los volcanes son tan violentos, ni las reinvenciones tampoco. Las hay radicales, pero también las hay fluidas y suaves, en actividad permanente. Lo único inaceptable es pretender ser volcanes inactivos, porque rsignificaría la inmovilidad total dentro de una zona de confort en la que nada ocurre.
Es importante recordar que todo lo que vale la pena está fuera de la zona de confort y que el cambio es lo único que permanece. Siguiendo con las referencias a mi recorrido iniciático, me hace ilusión acabar este post compartiendo contigo algunas escenas de una película muy relacionada con la ruta de mi viaje, «Diarios de motocicleta»:
Espero que te haya gustado y te sirva de inspiración, en especial su frase final, porque forma parte de las vivencias que alimentaron mi magma de reinvención: fluido, suave y en actividad permanente.
Feliç Diada de Sant Jordi 2015!
Hoy quiero celebrarlo contigo con un rosal de buenos deseos y por supuesto, con mi libro. Te regalo durante todo el día el eBook de «Pasaporte a la Reinvención». ¡Disfrútalo!
eBook GRATIS (código: STJORDI) («coupon discount»: STJORDI)
Hoy es el quinto cumpleaños de este blog. Un aniversario agridulce, en el que se sucedieron una serie de acontecimientos que cambiaron mi vida. Mi Blitz particular, en el que se dieron imprevistos de toda índole: primero sucesivos, después simultáneos, para continuar con otros tantos, como consecuencia de los anteriores.
Todo se inició en un invierno muy convulso que sólo podía ser el presagio del final de una época, como yo misma les dije a unos amigos, lo que se desencadenó el 20 de abril de 2010 en una brusca transición. Ese día que murió mi amiga Núria, mientras yo estaba volcada en el cierre repentino de mi empresa, haciendo cuentas y desmontando aquel despacho que tanto me gustaba en el centro de Barcelona.
Para mi, ese fue el primer día de un nuevo espacio-tiempo, que llegaba orquestado desde los tres meses anteriores, desde otro espacio-tiempo caótico e inhabitable, imposible de estabilizar.
En ese espacio-tiempo nació este blog, con un primer artículo dedicado a Núria, muy breve, porque casi no podía escribir. Sin embargo, fue el más sentido, ilusionada con poder hacerle ese homenaje a su amistad auténtica. Tanto que el artículo fue creciendo con el tiempo, en cada aniversario.
¿Qué quien era Núria? Pues… Mi gran amiga, a lo «Thelma & Loise», o a lo «Tomates verdes Fritos», como tu prefieras. Dos películas con las que nos identificamos cuando las vimos juntas, cuando todavía no sabíamos lo que sería de nuestras vidas. En la primera, ella era Thelma, sin lugar a dudas, y con respecto a la segunda, siempre la identifiqué con Idgie, aunque el tiempo me sacara de mi error, al menos en lo que a la historia se refiere.
Me confundió su vitalidad, con apariencia de eterna, esa que volqué en este blog desde el primer momento y que considero su legado. Quizá por eso este blog se convirtió en mi aliado, y en el elemento resiliente que me condujo a mi segunda reinvención. El espacio dónde pude dar rienda suelta a mis emociones y que me devolvió toda la energía renovadora que necesitaba. ¡Gracias, amiga mía! En realidad este post es un homenaje a tu presencia eterna en mi vida.
Aquel año, todas las estaciones parecieron aliarse para pasar de largo por mi casa. Por eso, y porque fue por primavera, hay una canción de que me resuena cuando dice: «Después de un invierno malo y una mala primavera, dime por qué estás buscando, una lágrima el la arena». Una lágrima que se volvió mariposa, como preámbulo de Reinvención:
«De los grandes naufragios de esas épocas tremendas, surgen las grandes renovaciones, convirtiendo las lágrimas en mariposas.»
¡Gracias blog! Y… ¡Feliz cumpleaños!