El EGO nos acompaña, en mayor o menor medida, durante toda nuestra vida y le tenemos cierto apego. Tiene su razón de ser y te ha protegido durante una etapa de tu vida, aunque quizá ya no lo necesites… Mi artículo de este mes de junio de la Revista Más Mujer está dedicado a él, para ayudarte a entenderlo y trascenderlo, ¿o no?
En general, tendemos a demonizar el ego y sin ánimo de enaltecerlo, tiene su razón de ser. Dice Jung que en la primera parte de nuestra vida desarrollamos un ego fuerte para sobrevivir al mundo exterior. Después, si logramos hacerlo con éxito, dedicamos la segunda parte a distanciarnos de él. De ese modo, recuperamos nuestra personalidad más intrínseca –el self. Es decir, la personalidad innata y única que nos cuesta toda una vida desarrollar, aquella en la que nos acabamos convirtiendo. Así que, en cierto modo, parece que el ego tiene su utilidad, aunque sólo sea para trascenderlo.
Jung denomina individuación a ese camino de superación que nos permite avanzar desde el ego para reconectar con nuestra esencia originaria. A modo de ejemplo, puede darse el caso de que una persona esté tan identificada con su profesión o con la función que ha asumido en la vida, que la percibe como identidad. Sea padre, madre, político o ingeniero, olvida su identidad única y asume que ésa es la auténtica.
En realidad, se trata de un estereotipo. Es una identidad colectiva que le asocia a un rol concreto en el que se siente cómodo (máscara) mientras se proyecta la sombra ante determinadas situaciones y ante otros. Esa sombra es la que esconde todo aquello a lo que ha renunciado, quedando sumergido en el inconsciente. Tanto, que no se manifestará a nivel consciente hasta que aparezca una situación difícil o hasta que, por algún motivo, esa persona pierda el interés por lo que hace.
Se necesita armarse de valor para enfrentar la sombra y ése es el inicio de la individuación. Por eso, al hacerlo es inevitable que cambie nuestra vida. Al identificar nuestras proyecciones e irlas eliminando una a una, tomamos conciencia de que ciertos rasgos no deseados de nuestra personalidad que nos pertenecen y accedemos a una nueva fase de nuestro desarrollo personal y profesional. Cada persona tendrá sus tiempos, así que no te tomes al pie de la letra lo de la segunda parte de la vida, sólo atiende tu momento. Lo importante es que seas capaz de redescubrirte cada vez que se haga necesario.
Somos nuestra esencia y nuestra sombra, y también aquel ego fuerte que construimos un día para sobrevivir en el mundo. Dice Ramiro A. Calle: “Mirarse no es analizarse, justificarse o recriminarse. Es tratar de verse como uno es y no como querrías o nos fuerzan a ser. Es dialogar con nuestro yo real, pero sin palabras ni conceptos.”
Atrévete con la sombra de tu ego porque te conduce a tu self. Ése que en el fondo siempre estuvo ahí y conoce tu propósito de vida. La luz que ilumina tu camino, convirtiendo la vida en un recorrido gratificante y repleto de sentido.
Este Sant Jordi 2018, «Pasaporte a la Reinvención» acude a su cita contigo para ofrecerte su libro, una vez más.
Aprovecha para dar el primer paso. Si quieres leer la novela e inspirarte o deseas empezar a sumergirte en un mundo nuevo: cambio, reinvención o viaje iniciático. ¡Descárgate el eBook GRATIS hoy!
Sólo tienes que hacer clic en el botón (promoción válida los días 23 y 24 de abril) y descargarlo, o comprarlo si no llegaras a tiempo a la promoción.
Te aseguro que te va a gustar…
El feminismo es igualdad de oportunidades, a todo nivel. Esta afirmación tan sencilla como compleja es la que inspira mi artículo publicado en el blog de «Cajasiete con tu Negocio» un día tan señalado como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora de 2018: «Igualdad de oportunidades laborales y feminismo».
Este año, se ha convocado una #huelgafeminista que promete convertir la jornada en histórica, con grandes movilizaciones sin precedentes en este ámbito.
Ha llegado el momento. Se requiere un salto cuántico hacia la #igualdadreal, para materializar la transformación que, por fin, estamos experimentando. Nos merecemos como sociedad esa transformación que nos conducirá a una verdadera equiparación profesional y salarial real.
El camino es la mejor guía para aprender fluir con el momento presente. Por eso, mi artículo de este mes de marzo de la Revista Más Mujer, está dedicado a él, porque es el maestro que nos conecta con la realidad y con nuestro propósito.
Me dedico a acompañar a las personas en el camino hacia lo que les gusta, sepan o no sepan adónde les dirige o se dirigen. Me apasiona este trabajo, aunque sé que la verdadera magia la produce el camino y no yo, que soy una mera catalizadora de un proceso que, afortunadamente, siempre es único y personal.
Todos los procesos de cambio guardan grandes analogías y atraviesan las mismas etapas, pero cada uno de ellos se diferencia en la mochila, en las circunstancias y en la forma de experimentar las vivencias desde la perspectiva única de cada cual, afectada por antecedentes, percepciones, emociones y sensaciones. Por eso, para mí es todo un regalo relacionarme con personas en busca de respuestas, porque la aventura está garantizada.
Algunas personas muestran más interés por la salida que por la aventura en sí. Necesitan que se la confirme con impaciencia. En realidad, esperan que alguien les ahorre un esfuerzo que perciben como sufrimiento, necesitan que alguien les revele la solución que en realidad llevan dentro, en mismo lugar que se despertó su búsqueda. Lo importante no es acabar, salir o llegar, sino dar ese primer paso y empezar a caminar de verdad con ritmo. El propio, pero al fin y al cabo ritmo, sólo ocupados de dar un paso tras otro.
y observar lo que sucede con nosotros, con los que nos rodean y con los avatares del recorrido. Es poder corregir, si se tercia. Percibir lo que nos aporta y como nos afecta la travesía. Aprender de lo que nos muestra el recorrido, incluso cuando es doloroso. Nadie puede darte las respuestas, ni ahorrarte el viaje. Cuando tomamos conciencia de eso, es cuando todo empieza a suceder.
Hay caminos intrigantes, atrayentes y enigmáticos, que apetece recorrer, aunque nos inspiren respeto o incluso miedo. Sin embargo, también los hay inciertos, dolorosos o incluso penosos y no elegidos, que nos producen pereza o aversión. Si podemos elegir, elijamos, pero si no podemos, avancemos simplemente.
Me recuerdo a mí misma diciéndo en una ocasión: no quiero que esto pase, no quiero volver a vivirlo… Y mientras lo decía, sabía que “esto” ya era una realidad y que no había otra posibilidad que avanzar, aunque no me resultara fácil. Toda una bendición, porque no resultó tan duro como esperaba y me di cuenta de que las experiencias anteriores me habían servido para algo. Esa es la realidad del cambio, cuando se trata de una búsqueda o evolución, que siempre es para mejor, y cuando constatas esa realidad, ya no deseas parar.
Caminar nos enseña a desarrollar el coraje necesario, a compensar el miedo o la pereza, a renovar nuestro compromiso personal con la vida en cada etapa. Por eso, ocúpate sólo de eso y ¡déjate acompañar! Porque acelerarás tu propio proceso de cambio, ése que sólo a ti te pertenece.
“Sea lo que sea que puedas o sueñes que puedes hacer, ¡comiénzalo ya! Porque el atrevimiento posee genio, poder y magia.” Goethe
Mi artículo sobre el contexto laboral de nuestro tiempo, publicado en «Cajasiete con tu negocio» el 14 de diciembre, se basa en las teorías de Zygmunt Bauman y en el concepto de Modernidad Líquida, que se extrapola al ámbito laboral como Trabajo Líquido.
Es un período enmarcado en las cuatro Edades de la Historia:
Para Zygmunt Bauman la modernidad no ha finalizado, tan sólo ha mutado de sólida a líquida. No contempla la posmodernidad como una época, como ocurre con otras teorías, sino como una filosofía. En el artículo se desarrolla un poco más.
La postmodernidad defiende lo híbrido, la cultura popular y la descentralización de las autoridades intelectuales y científicas. Así que, en muchos aspectos está relacionada con la Modernidad Líquida, que aboga por lo cambiante. Se caracteriza por la desconfianza hacia lo establecido, los grandes relatos y los paradigmas previos. Otra característica de esta etapa, es el compromiso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales.
Si quieres saber más sobre los paradigmas del contexto laboral actual, no te pierdas el artículo de cajasiete: «El Trabajo es líquido, depende de tí y requiere movimiento».
Por una Navidad 2017 con valores, inspirada por burbujas de Amor y Paz.
¡Felices fiestas!
Comparto contigo mi artículo: ¿Se puede devaluar la PAZ? publicado en la Revista Más Mujer de diciembre, aprovechando las fechas para invocar la paz en nuestras vidas:
El año 2017 ha sido extraño, un año de renovación y oportunidades que se ha ido volviendo cada vez más convulso, a nivel político, social e incluso de catástrofes naturales. Una realidad repleta de extremismos que tengo que reconocer que ha llegado a afectarme en este último trimestre, especialmente en lo político-social.
De pronto, he sentido que la PAZ mundial se había devaluado porque:
Harta de estrategias mediáticas, de la ausencia de diálogo y de la falta de encuentros, he decidido actuar y he tomado una decisión: desapegarme de esa pretendida PAZ mundial para recuperar la propia. He reinventado mi concepto de PAZ por otro al que pueda contribuir, porque no creo que se pueda devaluar la PAZ:
Ahora ya estoy lista para alzar el vuelo porque, además, después de haber tocado fondo siempre se produce la magia, y así ha sucedido.
Al abandonar esa idea de PAZ mundial a la que tanto me aferraba y por la que ni siquiera tenía opción a luchar, ha desaparecido con ella el MIEDO que me atenazaba. He comprendido que eran dos caras de una misma moneda y que dónde este habita, no hay lugar para el AMOR ni para la PAZ verdadera: la tuya, la mía y la de cada uno. Ésa individual y universal, sobre la que sí podemos actuar desde nuestro humilde lugar en el mundo, esa que al final nos alcanza a todos.
Para 2018… ¡Seamos la PAZ que queremos ver en el mundo!
Hay preguntas que nos facilitan avanzar y, sin embargo, hay otras que nos bloquean. La clave en muchas ocasiones está en la claridad de tu propósito. Cuando lo tienes claro, te atrae, tira de tí, te moviliza y te ayuda a sortear los obstáculos. Por eso, es fundamental identificarlo.
Te invito a leer mi artículo publicado en el blog de «Cajasiete con tu negocio«, este 5 de octubre: “10 preguntas poderosas para liderar tu propósito”. Es una propuesta basada en diez cuestiones que te ayudará a descubrirlo.
¡Ponte en marcha!
Comunicar sensaciones incide en la conducta, activa las decisiones intuitivas y es clave para el liderazgo inspirador.
El liderazgo inspirador es una de las líneas principales de la charla TED «Como inspiran la acción los grandes líderes» ofrecida en 2009 por Simon Sinek -un escritor y motivador inglés. Una charla centrada en el concepto «el círculo dorado» que, en su momento, se hizo viral.
Hoy he querido recuperarla para este post, porque «el círculo dorado» me parece un concepto muy poderoso. Está configurado por tres círculos concéntricos y tres preguntas: QUÉ, CÓMO y PORQUÉ:
Sinek afirma que todos somos capaces de contar lo que hacemos desde el QUÉ y la gran mayoría desde el CÓMO, pero muy pocos sabemos hacerlo desde el PORQUÉ (la pregunta que ocupa el centro del círculo). La clave para el liderazgo inspirador y para el éxito de los que comunican desde ahí (de dentro a fuera).
Además, Sinek relaciona estas preguntas con las capas del cerebro y asegura que, mientras el QUÉ y el CÓMO tienen que ver con el neocórtex y están relacionadas con el pensamiento racional y analítico, así como con el lenguaje, el PORQUÉ tiene que ver con el sistema límbico y se relaciona con las creencias, los sentimientos y la conducta, que rige la toma de decisiones cuando se hace de forma intuitiva, de ahí su importancia. Por eso asegura:
Otro concepto muy interesante que Sinek explica en la charla es «la ley de difusión de la innovación» de Everett M Rogers, que refuerza la importancia de la toma de decisiones intuitivas y en consecuencia, de comunicar desde el porqué.
Esta ley explica la forma en que se propaga la compra de una nueva tecnología o producto innovador:
Para ejercer un liderazgo inspirador que te haga tener éxito, hay que conseguir estar entre un 15% y un 18% de penetración de mercado. Es decir, hay que superar la barrera de los «early adopters» que son muy proclives a la decidir con el corazón, según la sensación que perciben. Superar esa barrera es lo que se conoce como «cruzar el abismo». A partir de entonces, es cuando se alcanza el punto de inflexión que nos permite acceder al mercado de forma masiva.
Se trata de una artículo concebido para inspirar a crecer en todos los aspectos, de forma contínua: personal, profesional y sobre todo, en autenticidad. Al escribir sobre este tema, observé que todas las palabras que me ayudaban a explicar esa forma de crecimiento integral empezaban por «C». Me pareció muy curioso y las convertí en el foco, después, buscando lo que las unía, me di cuenta de que el cemento eran los valores y que el eje de mi relato era el crecimiento en valores.
Tu Futuro Profesional estará afectado por 3 retos sin precedentes, que son característicos de esta época:
Con independencia de la fase de la carrera profesional en la que te encuentres, se tratará de plantearte dónde estás, adónde quieres llegar y cuáles son tus puntos fuertes y débiles para conseguirlo. Tan sencillo o complejo como eso.
Además, se tratará de simplicar y hacer lo que tiene sentido, te apasiona y te da sostenibilidad, sin renunciar a experimentar, sobre todo si no tienes claro tu propósito, porque eso es lo que te acabará dando autenticidad (tu diferenciación).
Las cuestiones que te hago a continuación, te ayudarán a avanzar en ese sentido:
Comparto contigo mi artículo, publicado en la Revista Más Mujer de junio. Está escrito con la intención de inspirar tu vida con este Estado de FLOW y de que empieces a practicarlo, si es posible.
El concepto fluir está tan integrado en nuestro lenguaje cotidiano que parece una moda. Sin embargo, es ancestral y transversal a muchas culturas, formando parte de esa sabiduría interconectada que compartimos las civilizaciones en la distancia.
“El fluir” o “el Estado de FLOW” es más que una forma de caminar, de experimentar el día a día o de conectar con el momento presente y el entorno. Es un concepto vinculado a la búsqueda eterna de la felicidad y quizá por eso, nos moviliza a tantos desde hace tanto tiempo, ajeno a cualquier frontera.
En 1975, el psicólogo Mihály Csíkszentmihályi (Cis-zen-mijáli) lo popularizó en lo que respecta al mundo occidental. No obstante, desde hace milenios el desarrollo espiritual budista y el taoísta habían buscado trascender la dualidad cuerpo-mente para alcanzar ese “estado inspirado”, como a mí me gusta llamarlo en alusión al lugar mental, físico y emocional desde el que todo se hace posible. Es un fogonazo de consciencia que consigue conectarnos con nuestra esencia más pura. Es un destello que permite alcanzar la excelencia sin sensación de esfuerzo, favoreciendo la máxima expresión de nuestro talento artístico, creativo, espiritual e incluso profesional, con la consiguiente sensación de felicidad y realización.
Hay muchos términos que aluden a ese “estado inspirado”, los más conocidos son satori (aikido, japonés) que se puede traducir como compresión y nirvana (budismo zen) que significa iluminación. Ésta es la gran búsqueda del ser humano y lleva asociada la paradoja de que surge de manera espontánea y sin esfuerzo aparente. Ni siquiera requiere movimiento, parece una contradicción: buscas sin buscar, es acción sin acción y esfuerzo sin esfuerzo. Esto es lo más difícil de comprender desde una filosofía basada en métodos, dedicación y objetivos. En realidad, se trata de una disposición y forma parte del camino, llámalo camino al satori, al nirvana o a Itaca, como el célebre poema de Cavafis.
Se trata de trascender la personalidad y la mente (ego) para conectar con tu verdadera esencia, lo que conlleva resultados extraordinarios. Es tu forma de ir o de quedarte, la que te hace alcanzar la inspiración, esa creatividad que buscas en todas las áreas de tu vida. Es armonía entre cuerpo, mente y emociones.
Se trata de una teoría que busca ese estado inspirado, y se basa en tres elementos:
En estas circunstancias, el observador se funde con lo observado y el problema con la solución, produciéndose un efecto liberador que aporta luz a algo irresoluble hasta el momento. Eso fue lo que le sucedió a Arquímedes, cuando estaba relajado en su bañera y, de pronto, visualizó la solución al reto intelectual que le ocupaba desde hacía tiempo. Una revelación que se convertiría en uno de los principios fundamentales de la Física. Fue entonces cuando salió corriendo desnudo a la calle para festejarlo con su famoso ¡eureka!
¿Caminamos hacia la inspiración?
VUCA es un acrónimo que significa: Volatil, Incierto (Uncertain), Complejo y Ambiguo, y que se utiliza en alusión al contexto socio-económico actual.
Se trata de un contexto a compensar, que requiere de autoliderazgo, una de las competencias más valiosas que podemos tener de cara al Futuro del Trabajo, así como abrazar el cambio con entusiasmo.
La micro-reinvención es la respuesta proporcionada a este tipo de situación. Consiste en incorporar cambios menores, pero relevantes y progresivos. Es decir, ir introduciendo en iteraciones sucesivas renovaciones en el modelo de negocio o en la propuesta de servicios, que nos vayan adecuando al contexto, manteniendo, por otro lado, el propósito empresarial intacto.
La micro-reinvención es creatividad y flexibilidad al servicio de la incertidumbre. Es lo que te permitirá crecer de modo sostenible en cada instante, sin descartar reinvenciones mayores o radicales, en caso necesario.
En mi artículo publicado en cat.económica el pasado 28 de mayo, repuesto por somosbiz.com el 5 de septiembre, te ofrezco más detalles de lo que entiendo por micro-reinvención:
¿Qué es el networking? ¿Por qué se habla tanto de él? ¿Para qué sirve?
A estas alturas casi nadie tiene dudas de la importancia del networking y precisamente por eso, me ha parecido interesante insistir en sus claves.
El networking es toda una filosofía que una vez adoptas como propia se convierte en una mentalidad y una forma de ir por la vida, y que bien realizado, potencia nuestra relaciones en dirección a nuestras motivaciones, talentos y objetivos, tanto en el ámbito profesional como personal, con el consiguiente refuerzo a los mismos e incremento de nuestras oportunidades de éxito.
¿Quieres saber más? Te invito a leer mi artículo publicado en el blog de «Cajasiete con tu negocio» publicado el pasado 27 de abril, sobre el networking, y si debe ser online o presencial, así como sobre la importancia de la mentalidad de networking y su contribución a nuestras vidas.
Al fin y al cabo, somos seres sociales y como decía Jung: “Lo individual es pura ilusión y el vínculo afectivo es la base del crecimiento humano”.
Si quieres mejorar tu vida… Establece sinergias y ¡relaciónate bien!
El 23 de abril «Pasaporte a la Reinvención» tiene una cita simbólica e ineludible contigo, porque su origen fue un día como el de hoy…
Feliç Diada de Sant Jordi 2017!
¡Feliz día del libro 2017!
La REINVENCIÓN es la mejor ROSA que te puedo ofrecer y por eso, un año más para celebrarlo ¿qué mejor que regalarte su versión eBook? (GRATIS el 23 y 24 de abril).
Si no llegaste a la promoción, puedes adquirirlo a continuación: