Mar
8
¿Qué es el sesgo de género?
Hoy es el Día de la Mujer y quiero empezarlo en clave feminista, contribuyendo a visibilizar un tema prioritario, el sesgo de género, para después salir celebrarlo con las mujeres que me rodean y me inspiran, tanto en presencial como en remoto, y a todas las personas que contribuyen a la causa. ¡Feliz día a todas, y a todos!
¿Qué es el sesgo de género?
El sesgo de género es un filtro que aplicamos a la realidad en base a creencias inconscientes sobre hombres y mujeres, que adquirimos guiados por los estereotipos socioculturales en los que fuimos educados y que interiorizamos como propios en nuestro proceso de socialización. En definitiva, son los prejuicios de género con los que interpretamos la realidad, sin motivos de peso.
Nada mejor que la imagen de este artículo para ilustrar ese corsé mental. Corresponde a uno de los cuatro diseños que María Grazia Chiuri, diseñadora creativa de Dior, concibió para la final del Festival de Sanremo 2023, todos ellos con un poderoso mensaje feminista. Es el vestido jaula, alude al sesgo de género y está inspirado en la obra de Jana Sterbak. Iba acompañado por la siguiente siguiente reflexión:
“Liberar a las nuevas generaciones de los estereotipos de género en los que muchas veces las mujeres nos sentimos atrapadas. Este vestido representa la esperanza de romper con las convenciones impuestas por el patriarcado. Una esperanza que depositamos en las niñas de hoy que serán las mujeres del mañana. Este es el deseo de una madre para su pequeña, que finalmente podrá gritar ¡Victoria!”
Me parece fundamental visibilizar el problema, desde cualquier ámbito, porque tomar conciencia del mismo es el primer paso para trascenderlo.
¿Por qué es prioritario actuar sobre los sesgos de género?
El sesgo de género es un problema crítico a nivel de sociedad y de Personas, tanto dentro como fuera del trabajo, que puede agravarse con la evolución tecnológica y la Inteligencia Artificial (IA) de cara a un futuro muy próximo, lo que resultaría devastador.
La tecnología es neutra, pero la forma de implantarla no lo es. Por eso, es necesario ser muy cuidadosos en el diseño de las aplicaciones tecnológicas y su implementación debe estar centrada en las personas, contemplando aspectos éticos fundamentales en el ámbito de los derechos humanos y equilibrando aspectos que puedan entrar en conflicto.
En el ámbito sanitario, existe una gran preocupación por los sesgos en general y en concreto, por el sesgo de sexo (biológico) y género (preferencia). No hay debate en considerar ambas circunstancias, ya que pueden plantear situaciones médicas muy diferentes que es fundamental saber diferenciar, aunque si que existen preocupaciones a nivel de derechos humanos. Los registros de estas características podrían entrar en conflicto con otros aspectos éticos como el derecho a la intimidad, algo que también tenemos que tener en cuenta.
Resolver el sesgo de género a nivel tecnológico, no es una tarea sencilla y requiere afrontar retos importantes. Por un lado, la ética no es un concepto genérico y depende del contexto cultural, no es la misma en España, Europa o China. Por otro lado, hay poco talento femenino en las fases de diseño lo que conduce a sesgos inherentes a la implementación, pero también a la configuración e interpretación de los datos. En definitiva, no se tata de que haya un mínimo de mujeres, se trata de que haya la suficiente representación para evitar sesgos.
Se requieren actuaciones diversas: 1) vigilancia algorítmica a todo nivel y por supuesto de género, 2) supervisión humana para resolver conflictos éticos y conflictos de intereses, y 3) un modelo de gobernanza entre proveedores y clientes en cuanto a manejo de la información. De hecho, se requiere de cierto activismo para conseguir que los sistemas que se instalen no acentúen las diferencias y se han definido una serie de criterios para conseguirlo, en los que no voy a entrar aquí, pero si quieres profundizar te recomiendo el seminario: «Desafíos sociales, éticos y tecnológicos del sesgo de sexo y género en la IA y la atención médica», organizado por Bioinfo4Women, una iniciativa del Barcelona Supercomputing Center junto con la Fundación La Caixa, en el que participan cuatro expertas en este tema y en el que me he basado para este apartado.
¿Cuáles son los sesgos de género en el entorno laboral?
En primer lugar, retomo el la importancia de desarrollar a la mujer en las STEAM, un tema ya tratado en este blog, para que puedan pertenecer al futuro del trabajo, evitando los sesgos de género desde las primeras fases educativas: en la elección de estudios, preferencias, profesiones, etc. Todo ello requiere una gran labor pedagógica,pero no hacerlo es una gran amenaza para la mujer, que se quedaría fuera del futuro del trabajo, que es STEAM.
En segundo lugar y en el ámbito corporativo, tenemos que trabajar sobre los cuatro sesgos que más impactan, y aquí hago referencia a Sylvia Jarabo, de Promising Women:
- Sesgo de rendimiento: infravaloración de desempeño y potencial, lo que obliga a las mujeres a tener que demostrar más.
- Sesgo de atribución: falta de reconocimiento de méritos (acorde a los logros). interrupción constante en sus exposiciones y asignación de una menor remuneración que a sus pares masculinos.
- Sesgo de aprecio (doble rechazo): doble penalización por no cumplir el estereotipo prescriptivo. Es decir, se penaliza tanto a la mujer que no lo cumple, al generar rechazo por mostrar características de liderazgo, mando, iniciativa u opinión firme, como a la mujer que lo cumple y se muestra empática, colaboradora, sensible y comunitaria, porque no se la valora para puestos de liderazgo.
- Sesgo de maternidad: percepción de bajo compromiso con el trabajo cuando las mujeres son madres o muestran intención de serlo, lo que hace que la empresa les ofrezca menos oportunidades.
Conclusiones y acciones
Se puede hacer mucho para neutralizar el sesgo de género, pero es una tarea tan prioritaria como compleja de abordar. Queda mucho por hacer, en diversos ámbitos y fases, pero lo importante es empezar a caminar:
- en todos los sectores, incluido el artístico. La conciencia es el primer paso en la resolución.
- desde las primeras etapas educativas (STEAM). Compensar el sesgo desde el principio.
- introduciendo a la mujer en todas las fases del diseño, adoptando criterios éticos y compensando posibles conflictos de intereses.
- neutralizando los cuatro sesgos de género del ámbito corporativo.
¿Te apuntas al reto? (y anímate a leer más sobre feminismo en este blog: #8M)