¿LA CHAKANA? Señales, simbolismos y significados… (©25)

La Cruz del Sur inspira La ChakanaLa Chakana

En ocasiones, aparecen  en nuestro camino, símbolos inspiradores que dan luz a nuestra búsqueda. Son muy personales, conectan con cada uno de nosotros de forma especial y actúan como señales, resultando claves para nuestro avance. De algún modo, somos selectivos y todo lo simbólico suele tener que ver con lo que somos y queremos ser, con el significado subjetivo que le damos cada cual, con nuestra esencia y lo que deseamos ofrecer al mundo. Por eso, los símbolos son muy útiles para visualizar nuestros sueños y de gran ayuda para identificar nuestro  propósito.

La Chakana acaparó mi atención en la etapa peruana del viaje iniciático que hice por Latinoamérica, que después inspiraría mi novela Pasaporte a la Reinvención. Se trata de una cruz incaica de significado profundo y, al investigar su origen, constaté que estaba conectada con la Cruz del Sur que había sido el elemento con que visualicé mi aventura desde el primer momento. 

La Cruz del Sur es una constelación que sólo es visible en el hemisferio sur y sirve de orientación a viajeros y caminantes. Tiene una importancia capital para las civilizaciones que se desarrollaron tanto en el Perú prehispánico, que la eligieron como símbolo, como también lo hicieron otras culturas sudamericanas que estuvieron presentes en mi recorrido, por ejemplo, los mapuches del sur.

LA CHAKANASimbología de La Chakana

La Chakana o Cruz Andina, simboliza la evolución de la vida de los Tiwanakus. Su centro tiene un vacío (el ojo de Dios) que representa la Divinidad rodeada de toda su creación. La palabra en sí, significa puente o escalera en quechua clásico y sus dimensiones están inspiradas en las de Cruz del Sur. De ella se desprenden casi todas las creencias, principios y leyes  incas, que se formulan como trilogías, ligadas a los tres escalones de la cruz: lo interior, lo material y lo espiritual.

Está dividida en cuatro reinos de tres escalones, que representan  el puente que une los distintos mundos: el Uku Pacha (mundo de los muertos, representado por la serpiente), con el Kay Pacha (mundo terrenal, representado por el puma) y con el Hanan Pacha (mundo de los dioses, representado por el cóndor)

El viaje iniciático

Mi encuentro con este simbolismo y su significado, se produjo en un momento de plena conexión con el viaje, aunque inmersa en el sentimiento contradictorio del regreso. Tras el Machu Picchu, sentí que había culminado mi búsqueda y que había completado la conexión interna que buscaba. Por eso la considero la señal de cierre mi viaje, una especie de piedra filosofal particular, o de elixir según el modelo narrativo del camino del héroe de Joseph Campbell

Dijo Jung, si consideramos el viaje del héroe como una representación del paso por la vida, hay una parte del camino obligatoria, que se corresponde con la primera etapa de la vida y es la etapa del éxito exterior -la integración en el mundo ordinario- porque requiere desarrollar un ego fuerte para ser capaces de enfrentar la sombra que encontraremos a lo largo del recorrido sin que nos devore. Sin embargo, en la segunda mitad de la vida, nos volvemos hacia el interior y tomamos contacto con esa sombra. Ésa parte del camino es voluntaria y somos nosotros los que la elegimos. Tras ella nos espera todo lo que importa de verdad, la iniciación, la fase transpersonal y el auténtico desarrollo. En ella, se nos revela la importancia de trascender, de desprendernos del ego para reencontrarnos con nuestra esencia.

Por eso, al regresar del viaje, coloqué mi piedra filosofal en un lugar muy especial de mi casa para que siga iluminando mi camino. Es una preciosa Chakana de piedra que traje del Cuzco y, también por eso, al escribir mi la novela, la elegí como símbolo de las referencias viajeras, junto con otro símbolo, la Pachamama (para las referencias de reinvención), aunque esa ya es otra historia…

CONEXIÓN INTERNA EXTERNA

Etiquetas: , , , , , , ,

Publicar Comentario